'La banda de precios no es alta, los analistas ya nos descontaron un 30%'
El 16 de julio saldrá a Bolsa Probitas Pharma. La farmacéutica catalana, nacida en 1940, busca capital en el mercado para potenciar su presencia en EE UU y codearse con Baxter y Bayer.
Como una estrella de rock que saca nuevo disco, Víctor Grifols recibe en un hotel a periodistas y analistas con los que se entrevista durante todo un día. La farmacéutica que preside, Probitas Pharma, se estrenará en Bolsa el próximo día 16 y hay que promocionar la compañía. Tarea complicada teniendo en cuenta que el negocio de Probitas, la producción y venta de hemoderivados, carece de todo sex appeal. Pero Grifols no busca entrar en las listas de los más vendidos sino dar futuro a la compañía, que compite en su negocio con Bayer y Baxter. 'La salida a Bolsa no es el triste final de una empresa familiar', dice.
Pregunta. Analistas consultados por este diario consideran que los precios de la banda orientativa de 2,7 a 3,3 euros es demasiado elevada.
Respuesta. Pasa siempre, la gente quiere comprar barato y vender caro. Yo lo veo al revés. A Probitas ya se le ha aplicado un descuento importante, del 30%, en la valoración que nos hicieron analistas. No creo que la banda alta sea un precio caro.
'Hace tres años recibimos ofertas para comprar la compañía'
P. También indican que por el tipo de negocio de la compañía será complicado revalorizar el precio de la acción.
R. El problema es que nuestros productos van a los centros sanitarios. La gente de la calle no los conoce, pero no hay un producto nuestro que no sea conocido en todos los hospitales de España. Pero la percepción del público es que nuestro negocio es complicado.
P. ¿Qué noticias pueden elevar la acción de Probitas Pharma una vez que cotice en Bolsa?
R. Habrá productos nuevos y nuevas indicaciones. No paramos de trabajar y de hacer investigación. Ahora estamos registrando un producto para el tratamiento de enfisema pulmonar y en el mundo sólo hay tres compañías que lo hagan. Hay ensayos clínicos en marcha en Estados Unidos, algunos que se han terminado y el año que viene empezaremos con nuevos productos.
P. ¿Cómo puede explicarse el negocio de Probitas a un inversor en Bolsa?.
R. Nuestro negocio es el plasma y esto es como el petróleo: lo vas dividiendo en gasolina, alquitrán, gasoil... En el plasma es lo mismo, se llama fraccionamiento. En el plasma hay unas proteínas que todos llevamos dentro, nuestro trabajo es separarlas, purificarlas y convertirlas en algo que sirva para las personas que les falta dicha proteína. Bien personas que nacen sin ella o bien personas que por accidentes u otras razones les hace falta. Nuestro producto es imprescindible.
P. El objetivo de la salida a Bolsa, según consta en el folleto informativo, es lograr flexibilidad financiera para consolidar su presencia en Estados Unidos.
R. En Estados Unidos realizamos el 20% de nuestras ventas y en Europa el 40%, sin incluir España, que representa el 20% de la facturación. Nuestro trabajo en los próximos tres años es potenciar el negocio en Estados Unidos. Cerca del 40% de nuestra plantilla está en ese país. El año pasado compramos allí la empresa Alpha y hace dos años otra firma proveedora de plasma. Es el mercado que más crece, es más dinámico que el europeo.
P. Otro de los objetivos es reducir deuda.
R. La deuda de la compañía está al rededor de los 340 millones. Una de las finalidades de la ampliación de capital es equilibrar balance, pero hay otras finalidades más importantes, sobre todo reforzarnos en Estados Unidos. Entre el 20% y el 30% de la ampliación de capital se destinará a reducir deuda.
P. El mercado mundial del plasma está cambiando. Baxter está llevando a cabo despidos y recortando costes, Bayer quiere vender su división de plasma y Aventis vendió la suya a CSL.
R. En los dos últimos años han habido muchos cambios. Creo que es consecuencia de un exceso de producción. En este momento se está reestructurando el mercado, hay exceso de inventario y las compañías han tenido problemas de ventas.
P. ¿No se plantearon otras opciones para lograr capital además de salir a Bolsa?
R. Creo que ya somos una empresa de primera división gracias a las compras que realizamos en Estados Unidos. El motivo de salir a Bolsa... mi padre quería que esta empresa saliera a Bolsa para darle continuidad, no hay más remedio que salir a cotizar si queremos realizar los proyectos que hay en marcha. No es que sea un mal remedio, para nosotros es un sueño, así lo sentimos, estamos contentos de salir a Bolsa.
P. La familia Grifols mantendrá un 30% de la compañía.
R. Es que no sabemos hacer otra cosa. Si vendiera las acciones ¿qué voy a hacer? Además, no creo que pueda atraer a accionistas si yo vendo mis acciones. Hemos tenido ofertas hace tres años de gente que nos quería comprar, y a lo mejor nos pagaban más de lo que ahora podemos recibir. Quiero decir que para nosotros es un orgullo salir a Bolsa, no es el triste final de una empresa familiar, sino dar futuro a todo lo que queremos hacer.
P. ¿Van a proseguir con su política de compras?
R. No. En este momento ya tenemos hechos los deberes. Ahora hay que trabajar mucho en darnos a conocer, aquí y en Estados Unidos.
'Hay que dar tiempo a la investigación'
Sólo dos empresas españolas del sector farmacéutico cotizan en Bolsa, Zeltia y Faes. Probitas Pharma será la tercera en hacerlo. Los vaivenes en la cotización del grupo Zeltia le parecen a Grifols injustos. 'En España se quiere que el I+D tenga una aplicación inmediata. Y esto no es así. Se necesitan 10 años para sacar un fármaco. El proyecto de Zeltia, en mi opinión, es muy bueno, hay que dar tiempo'. Sobre el distinto tratamiento otorgado en Estados Unidos y Europa a las farmacéuticas, Grifols considera que se trata de 'manías' que existen en los dos mercados.