_
_
_
_
INE

El coste de una hipoteca superó los 107.000 euros en 2003, un 11% más

A pesar de todas las advertencias sobre la burbuja inmobiliaria, tanto el ritmo de contratación de hipotecas como su coste siguen subiendo con fuerza. El total de créditos concedidos en 2003 aumentó un 22% con respecto a un año antes, mientras que el importe medio de cada hipoteca superó con creces los 107.000 euros, un 11% más que en 2002.

Los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son ejemplo de que el negocio hipotecario sigue imparable, favorecido por un entorno económico en progresión ascendente y unos tipos de interés en zona de mínimos. El importe medio por finca hipotecada alcanzó los 107.836 euros durante el año pasado, un 11,8% más que en 2002. Los españoles pidieron nuevos préstamos para comprar casa por 88.428 millones de euros en 2003, lo que supone un incremento del 21,8% en relación con el ejercicio anterior.

El número de fincas hipotecadas en el 2003 se incrementó en el 9,1% respecto a un año antes hasta alcanzar las 820.022, de las cuales el 97,3% eran fincas urbanas, que acapararon el 96,6% de los créditos concedidos, y el 2,7% restantes rústicas, con el 3,4% del importe prestado por las entidades financieras. En el mes de diciembre, el importe medio de una hipoteca subió hasta los 110.507 euros, el 9,3% en tasa interanual. Los créditos concedidos en ese periodo crecieron un 17,5% en relación a un año antes.

Las advertencias encaminadas a ralentizar el mercado de la vivienda no están dando sus frutos. Ni los precios ni la solicitud de nuevos créditos se han frenado, al menos durante el pasado año. El endeudamiento financiero de los hogares persiste y mantiene el ritmo de los últimos años. Los expertos achacan la situación a los bajos tipos de interés y el encarecimiento de la vivienda, que eleva considerablemente el pasivo de las familias, que asumen hipotecas de coste elevado y a muy largo plazo.

Para la Asociación Hipotecaria, el año 2003 ha sido el que "marca la cresta" en la serie de tasas interanuales de crecimiento del crédito del ciclo expansivo que se inició en el segundo trimestre de 1996, hasta conseguir en diciembre el mayor aumento, y "razonablemente iniciará su desaceleración durante el 2004". La AHE considera que llegará una menor actividad si los tipos siguen estables, aunque este mismo jueves todo apunta a que el Banco Central Europeo podría rebajarlos aún más para estimular el crecimiento y el consumo en la eurozona.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_