_
_
_
_
ETRE 2002

Innovación, la receta para superar la crisis

Sevilla acogió esta semana a las principales mentes de las tecnologías en una reunión en la que se invitó a seguir invirtiendo en I+D

Silicon Valley debía parecer un desierto este semana. Los vecinos más selectos de esta zona de San Francisco, sede de las principales empresas de las tecnologías de la información, se trasladaron en tropel a Sevilla. Craig Barrett, el presidente de Intel; Charles Wang, presidente de Computer Associates; Rob Glaser, presidente de Realnetworks; Stratton Lars, presidente de Verisign, o Tim Koogle, director ejecutivo de Yahoo son sólo algunos de los más de 30 famosos ejecutivos que se reunieron en la capital andaluza para asistir a la conferencia anual ETRE 2002.

Entre estos invitados de excepción se mezclaban asistentes muy fuera de la común como Eckhard Pfeiffer, el primer ejecutivo de Compaq responsable de la fusión con Digital que fue repentinamente retirado de su cargo. Quizás simplemente pasó por Sevilla para saludar a antiguos colegas, pero no sería extraño que buscara socios para algún nuevo proyecto, como hacen emprendedores de todo el mundo que saben que la Exhibición Europea de Mesas Redondas Tecnológicas (significado de las siglas ETRE) es un buen lugar donde encontrar financiación.

También Adolfo Carpentier, el ex vicepresidente de la consultora española Netjuice, o Jorge Mata, el fundador de MyAlert, se codearon con la jet de los bits. Quien no llegó a pasar al salón de actos fue Josep Piqué, el nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, que cansado de esperar decidió abandonar el acto sin honrarlo con una sola palabra. 'Hubo un problema de protocolo', aclaran desde el ministerio.

Josep Piqué, ministro de Ciencia y Tecnología, abandonó la conferencia de ETRE sin dar su discurso 'por un problema de protocolo'

Alex De Vieux, un peculiar periodista francés metido a empresario, es el responsable de todo este evento, que organiza desde hace 12 años a través de su compañía Dasar. ¿Alguien recuerda este nombre? Seguro que la Fira de Barcelona no lo ha podido olvidar. Dasar llegó a un acuerdo en 1993 con la Fira para gestionar la organización del Informat, una feria de informática considerada como el SIMO catalán. Dos años más tarde se rompió el acuerdo. Informat acumulaba importantes pérdidas y no volvió a levantar cabeza hasta que finalmente se extinguió en 1999. Pero eso ya es otra historia.

'Hacia la senda de la recuperación' fue el tema central que vertebró las ponencias de estos gurús. 'Nunca me he sentido tan optimista', aseguraba Craig Barrett, invitado de honor que inauguró las jornadas. El presidente de Intel no prevé una cercana recuperación de las ventas del PC, pero quiso contagiar su positividad a la audiencia y al mercado. Tras haber visitado 30 países en el último año para hablar con empresarios de todo el mundo, el ejecutivo aseguró que nadie ha perdido la fe en las tecnologías y que sólo hay que esperar a una recuperación económica. 'La demanda de ordenadores se reavivará en cuanto se recupere la economía, después se animarán las comunicaciones dentro de la empresa y, finalmente, se llegará la recuperación de las telecomunicaciones, un proceso que no se hará patente hasta finales de 2003, principios de 2004', augura Craig Barrett. Pero hasta que no vuelvan las buenos tiempos todas las empresas del sector se aprietan el cinturón para atravesar la crisis. Y, paradójicamente, se repite el mensaje de que es imprescindible seguir pisando el acelerador de la innovación.

Todos los ponentes estaban de acuerdo con que sólo las empresas que sean capaces de mantener sus inversiones en nuevos desarrollos van salir airosas de la crisis. 'En momentos de inestabilidad, puedes tomar grandes ventajas sobre tus competidores', apuntaba Gil Shweed, presidente de Checkpoint, una empresa de seguridad que lleva una trayectoria imparable y una ascendente facturación gracias a sus novedosos sistemas de ciberprotección.

Verisign, la empresa que mantiene el monopolio para la gestión de los registros de dominios .com y .net, cree que es imprescindible invertir para seguir adelante y cumplir con sus objetivos. El suyo: estar entre las cinco primeras empresas de tecnologías de la información en el año 2010. 'Aún dedicamos el 10% de nuestros recursos a tecnologías que están fuera del corazón de la empresa, pero que son imprescindibles para pensar a largo plazo', comenta Stratton Sclavos, presidente de Verisign.

Pero, entre todas las áreas, es la convergencia entre la informática y las comunicaciones con toda la nueva generación de tecnologías inalámbricas y de aparatos híbridos entre el ordenador y el teléfono la que se espera que genere mayor actividad en el corto plazo. 'Todos los dispositivos terminarán siendo equipos de comunicación que nos permitirán estar conectados 24 horas al día, siete días a la semana. El nuevo mundo es inalámbrico', sentenció Barrett. En este contexto, las conexiones inalámbricas Wi-Fi, que permiten acceder a Internet con capacidad de ADSL con sólo añadir una tarjeta en un portátil, vienen pisando fuerte. Intel montó una red inalámbrica para que cualquiera pudiera probar las mieles de esta tecnología, que para algunos puede poner fuera de sitio a la tercera generación de telefonía móvil por la facilidad de su puesta en marcha.

Internet de pago

Otra de las tendencias que se reflejó en Sevilla es la transición hacia una Red que deja de ser gratuita para mostrar una luz al final del túnel de las pérdidas para muchos portales y puntocom. Babylon, el diccionario en línea, entra en beneficios este mismo trimestre después de haber logrado que entre un 1% y un 10% (dependiendo de los países) sobre el total de sus usuario paguen por usar su servicio. 'Hemos tenido una especial aceptación entre usuarios corporativos. Buscamos un socio en España que nos ayude a acercarnos a las empresas', cuenta Alex Azulay, presidente de Babylon.

Bongiorno-MyAlert, la empresa cuyo vicepresidente es Jorge Mata, también ha logrado la rentabilidad desde el pasado agosto. Su secreto: los mensajes cortos para las votaciones de concursos. Por su parte, Realnetworks, la empresa que permite la reproducción de audio y vídeo en línea, ha conseguido 750.000 suscriptores a su servicio de pago, que une a sus productos de software contenidos exclusivos como vídeos musicales o retransmisiones de carreras de coches o partidos de cricket. 'Los usuarios están dispuestos a pagar si se les aporta un valor', dice Rob Glasers, presidente de la compañía, que está a punto de presentar el servicio en Europa.

La experiencia de Yahoo también viene a demostrar que los días del gratis total en Internet tienen los días contados. El portal, que esta semana consiguió unos beneficios de 29 millones de euros, aspira a que el 50% de sus ingresos procedan de los servicios de pago.

Los miedos hacia este cambio parecen disipados en el sector, pero hay una preocupación que ensombrece las visiones de todos los ejecutivos. 'El capital riesgo está siendo muy conservador y no apuesta por nuevas idea', crítica Sergio Giaocoletto, primer ejecutivo de Oracle en Europa. Así Tim Koogle, director de Yahoo, invita a entrar en nuevos valores: 'Es el mejor momento. Los precios están a la baja y la competencia tiene sus inversiones congeladas'.

Oracle: 'El nuevo campo de batalla está en la pyme'

'Estamos volviendo al principio de siempre: gasto mi dinero si tiene sentido', comenta Sergio Giacoletto, vicepresidente europeo de Oracle, que presume de llevar 30 años en este sector y de no ser ésta la primera crisis que vive. 'Lo extraño era lo de antes. Las grandes compañías se sentían presionadas por la aparición de nuevos competidores y se lanzaron a invertir miles de millones para entrar en el comercio electrónico', comenta.Oracle no está viviendo sus mejores momentos, pero Giacoletto cree que los clientes están volviendo sus ojos hacia 'proveedores de toda la vida en los que pueden confiar a largo plazo'. Las bases de datos conforman el negocio tradicional de Oracle, pero su gran reto está en las aplicaciones de negocio, donde compite muy duramente con SAP. Actualmente, este segmento representa el 20% de su facturación, pero su objetivo es que llegue a representar la mitad de sus ventas. 'La realidad es que hay muy pocos grandes proyectos. Los grandes clientes ya han hecho su elección entre SAP o Oracle. El nuevo campo de batalla es el mercado medio, que está muy segmentado y al que todos miramos, incluido Microsoft con la compra de Navision', opina Giacoletto. Así, asegura que este mercado está muy estancado, y que hoy por hoy vive de las actualizaciones de las bases instaladas de clientes. 'Todos estamos viviendo una caída de las ventas, sencillamente porque hay menos demanda, y además estamos sufriendo una fuerte presión de los precios, que están bajando', asegura. Giacoletto no se atreve a realizar pronósticos de futuro: 'Es difícil prever cuándo se recuperará la demanda'.

Computer Associates: 'No podemos seguir cableando el mundo'

Computer Associates, más conocida por sus siglas CA, se convirtió en un gigante del software gracias a una agresiva política de compras. La seguridad es su principal fuente de ingresos, pero pese a un reanimación de este mercado a raíz de los atentados del 11-S, la compañía arrastra unas pérdidas en su primer trimestre fiscal de unos 65 millones de euros, una mejora sustancial si se compara con el saldo negativo de 342 millones que registraba en el primer trimestre del año pasado.'æpermil;ste no es un buen momento para ser un CEO', bromea Charles Wang, presidente de la compañía, 'todo el mundo está sufriendo y creo que lo estamos haciendo bien'. Este americano, nacido en Shanghai, lleva más de 26 años en el mundo de la informática y confía ciegamente en los principios que le han llevado a ser una las principales empresa de software: desarrollo, compras e integración. Nunca se dejó cegar por los visionarios de la nueva economía, y recuerda con una sonrisa la etapa en la que le consideraban un dinosaurio. A pesar de los malos tiempos, Wang asegura que va a mantener sus inversiones. 'El desarrollo de software es un proceso artístico, que siempre vamos a mantener. La innovación depende de nuestro cerebro, no necesitamos inversiones gigantescas como los fabricantes de hardware', apunta Wang. En sus pronósticos, destaca las tecnologías inalámbricas como uno de los futuros motores de la demanda. 'No podemos continuar cableando el mundo', opina. Pero en el centro de su negocio sigue estando la seguridad, que para Wang no tiene sentido si las empresas no hacen de ella una práctica diaria.

AVAYA: 'La clave está en los navegadores de voz'

'Fue bueno estar con Lucent, pero fue mejor dejarles', dice Don Peterson, presidente de Avaya, compañía que nació de una escisión del ahora devaluado fabricante de equipos de comunicaciones.Su andadura en solitario por el desolador mercado de las comunicaciones tampoco está siendo muy fácil. Avaya, que se ha centrado en las soluciones de voz sobre redes IP y sistemas de mensajería integrada, acumula pérdidas y sigue recortando su plantilla. 'Tenemos que sobrevivir, reajustarnos y seguir invirtiendo porque el mercado continúa adelante', comenta Peterson. La gran apuesta de Avaya es la voz sobre IP, que no ha cumplido con las expectativas de crecimiento de los analistas, pero que Peterson cree que despegará en los próximos dos años. 'Hasta ahora se usaba en redes locales de datos que estaban saturadas como para obtener una buena calidad. La tecnología está lista y va a jugar un papel esencial, ya no como ahorro en las llamadas, sino en la disponibilidad de las aplicaciones', asegura. Peterson coincide en señalar que el futuro de las tecnologías pasa por lograr unos estándares en el mundo de las aplicaciones informáticas que les hagan librarse de la dependencia de sus plataforma. Pero la voz es su gran apuesta en el mundo convergente de la informática y las comunicaciones. 'Hay otras alternativas al ordenador para acceder a la información. La clave está en los navegadores de voz. Los automóviles van a ser el primer centro donde veamos estas funcionalidades', opina Peterson. En esta línea, Avaya desarrolla un sistema que con una llamada permite escuchar un fax o dictar un correo electrónico.

Bea Systems: 'La integración de sistemas es esencial para el futuro'

En poco más de un lustro BEA se ha convertido en el principal rival de IBM en la integración de sistemas y su éxito ha hecho que empresas como SAP busquen un hueco en este mercado de futuro. 'En la informática todo el mundo sueña con convertirse en la plataforma sobre la que corren las aplicaciones y nosotros optamos por ser universalmente adaptables, es decir, hacer que todo funcione con el mismo interfaz sin importar la plataforma'.Así explica el secreto de su éxito Alfred Chuang, fundador y presidente ejecutivo de esta compañía, que alcanzó su mayor grado de popularidad en pleno auge las puntocom, por eso, quizás, no sea tan duro al mirar atrás. 'Las puntocom nos permitieron demostrar para qué servía nuestro software, aunque nuestras aplicaciones nunca han estado relacionadas con Internet', comenta Chuang, que defiende que la euforia vivida ha dejado sus secuelas positivas. 'Ayudó a la gente a descubrir Internet y muchos de los servicios que hoy utilizamos nacieron en ese momento', dice. Pero BEA también está pagando los excesos del pasado. Sus ventas han caído y ha reajustado su plantilla. Sus principales inversiones para el futuro las sigue manteniendo en la integración de sistemas, pero Chuang cree que este mercado va a pasar por una consolidación, ya que considera que se han creado áreas demasiado fragmentadas. 'La integración de sistemas y los servidores de aplicaciones van a converger en una misma cosa en dos o tres años', opina Chuang, que cree que su empresa tiene el peso suficiente para afrontar el futuro de manera independiente, sin temor a ser absorbida ni caer en la tentación de vender.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_