_
_
_
_
Argentina

Lavagna descarta la plena liberalización del tipo de cambio

El ministro de Economía argentino, Roberto Lavagna, descartó ayer la plena liberalización del tipo de cambio, lo que supondría que el Banco Central deje de intervenir en el mercado de divisas para regular la cotización del dólar, como quiere el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro subrayó que 'no están dadas las condiciones' para cumplir lo que reclama el Fondo a 'todos' los países con los que negocia un acuerdo crediticio.

'En la medida en que la incertidumbre se despeja, el dólar tiende a mantenerse más estable: llevamos tres meses con un dólar estable y comprando divisas. Si no estuviéramos comprando, el dólar estaría hoy en 3 pesos', frente a los 3,77 a que cotizaba ayer.

En una entrevista con Infobae, Lavagna se muestra menos optimista que otros miembros del Gobierno sobre un inminente acuerdo, como él mismo reconoció, aunque aseguró que las negociaciones que ya duran nueve meses 'marchan bien'. De hecho, el jefe del Gabinete de ministros, Alfredo Atanasof, dijo que Argentina 'está en puertas' de un acuerdo con el Fondo.

'Nuestra postura es hacer un acuerdo con duración de entre un año y algunos meses, que nos lleve a finales de 2003', comentó Lavagna. El ministro aclaró que el acuerdo que persigue el Gobierno es refinanciar todos los vencimientos de las deudas de Argentina con los organismos multilaterales de crédito (unos 18.000 millones de dólares) para lo que queda de este año y todo el siguiente.

'La idea es darle al próximo Gobierno, que asumirá en mayo de 2003, unos meses por delante para organizar su propio programa' con el FMI.

Subida de tarifas

El titular de Economía también abordó las cuestiones relativas a las denominadas empresas privatizadas. A su juicio, es el momento de hacer algún ajuste al alza en las tarifas de los servicios públicos, porque si no, en un plazo máximo de tres meses se empezará a notar cierto deterioro en las prestaciones. No obstante precisó que las subidas de las tarifas no van a ser uniformes como hasta ahora.

De hecho, el Gobierno estableció la denominada tarifa social para la energía, que va a excluir del alza al 50% de los usuarios.

La actualización de las tarifas ha sido una de las principales exigencias de las empresas privatizadas que se vieron afectadas por la devaluación y que, sin embargo, no han podido aumentar los precios desde entonces.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_