_
_
_
_
Feria

La crisis condiciona Expointernet

La ausencia de portales y la reducción de superficie en un 37% marcan la feria, protagonizada por el sector público, Linux y las aplicaciones para equipos móviles

Expointernet cierra hoy sus puertas en Barcelona, dejando atrás la edición más deslucida de las cinco que lleva a sus espaldas. Sus protagonistas, en años anteriores portales generalistas y especializados, han cedido paso a las Administraciones públicas, la banca en línea o las asociaciones sectoriales. Los portales, reyes indiscutibles de la feria en los años anteriores, no han acudido a la feria. Sólo Intercom, propietario de Infojobs, Acambiode o Softonic, ha concentrado la mayor parte de las posibilidades de negocio en línea presentes en la feria. Pero no sólo la falta de puntocom ha sido muestra evidente de la reconversión del salón y de la crisis del sector, sino también las previsiones más que conservadoras sobre la afluencia de público.

La Asociación de Usuarios de Internet (AUI), entidad que organiza el evento en la capital catalana desde 1998, calcula que no será posible superar, pero sí en cambio igualar, la afluencia de público del pasado año, cuando poco más de 20.000 visitantes acudieron a la feria, centrada entonces en los sistemas de acceso a Internet de banda ancha. La superficie del salón se ha reducido en un 37% respecto a la de la pasada edición, también celebrada en plena crisis de Internet. Mientras que en 2001 Expointernet contó con una superficie de 8.000 metros cuadrados, esta edición apenas supera los 5.000. El cambio de tipología de expositores, según explica el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), Miguel Pérez Subías, 'es fruto del cambio de modelo de negocio que vive el sector, en el que se ha producido un exceso de especulación'.

Pérez Subías reconoce que Expointernet 2002 se celebra en 'un año difícil, de tránsito'. La presencia de pequeños proveedores de servicios también ha quedado reducida a la mínima expresión, aventajados por las grandes como Telefónica Data o multinacionales como IBM. La reconversión de la feria también ha afectado a los temas que se han discutido en las conferencias y talleres abiertos al público. Así, mientras en años anteriores se debatía acerca de las posibilidades de la tecnología futura, como la telefonía de tercera generación y la televisión interactiva, en esta edición los debates han sido más realistas, teniendo en cuenta las posibilidades actuales que brinda la tecnología. Las aplicaciones móviles y el software libre son los ejes centrales de esta discusión. Otra de las novedades de la feria es que por primera vez ha contado con la participación del sector público, que expone su gama de productos en línea. El Gobierno central estuvo representado con la Seguridad Social, la Agencia Tributaria, el Tesoro público y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como el programa Internet para Todos.

Los asistentes a la feria también pudieron obtener el certificado digital, un identificador personal que les permite conocer sus datos fiscales o presentar la renta por Internet, entre otros servicios. Por su parte, la Generalitat de Cataluña expuso al público su portal Cat3655, que permite realizar a través de la Red más de 30 trámites. La implicación del sector público en la feria era una de las reivindicaciones que la organización había realizado en ediciones anteriores. El director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, Borja Adsuara, hizo hincapié durante la inauguración de la feria el pasado día 2, que 'el desarrollo de la sociedad de la información no le corresponde únicamente a la Administración, aunque sí tiene que servir como ejemplo'.

El apoyo al Linux y los programas libres en general se han materializado en talleres dirigidos a pymes llevados a cabo por Ándago, Arsys y Network Business Chanel. José María Olmo, presidente de Ándago, explicó que cerca de un 25% de las 1.500 empresas con mayor volumen de facturación en España ya tienen instalado algún tipo de programa de software libre. Ándago es la proveedora de Linux para la Junta de Extremadura, que ha puesto en marcha el programa Linex para familiarizarlo entre la población. Fuentes del Gobierno explicaron que la falta de un programa que implante Linux a nivel estatal en la administración o que fomente su uso entre la población a pesar de su apoyo desde la administración se debe 'a su temprano desarrollo y a la carencia de especialistas en software libre capaces de asegurar su mantenimiento y de ofrecer soporte a las empresas que apuesten por él'. El presidente de la AUI explicó que los expertos en Linux se encuentran en el ámbito universitario y no se han incorporado aún al mundo empresarial. Pérez Subías confía en acabar la feria con éxito. 'Es evidente que existe negocio en el sector y las empresas que tienen modelos de negocio solventes tienen garantizada su continuidad. Cada vez hay más empresas que usan la Red y el número de internautas no decrece'. La confianza de la AUI en dejar atrás la crisis le ha llevado a asegurar la continuidad de Expointernet en 2003.

Enseñar a grupos con dificultades de acceso

 

Expointernet es la primera feria sectorial escogida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para presentar el programa Internet para todos, enmarcado dentro del Plan Info XXI y que persigue facilitar el acceso a la Red a los colectivos que tienen más dificultades de conectarse a Internet. El plan tiene como público objetivo, entre otros, a habitantes de zonas rurales, discapacitados, amas de casa e inmigrantes.

 

 

 

 

 

 

 

El propósito de Internet para todos es familiarizar a los ciudadanos con el uso de aplicaciones concretas como el correo electrónico, el acceso a páginas web o el uso de los programas chats. El curso, financiado por el Gobierno con 1,9 millones de euros, está formado por 15 módulos que muestran la utilidad de las herramientas básicas de Internet y aporta ejemplos de cómo la tecnología puede facilitar la vida de los usuarios. Estos cursos se impartirán en principio hasta 2003 en la red de centros de formación que apoyan el programa, aunque su continuidad está asegurada siempre que exista demanda de los cursos. El coste por alumno del cursillo, que ofrece 15 horas de formación, es de 15 euros.

 

 

 

Hasta el momento, un total de 984 entidades públicas y privadas de todo el país se han sumado al proyecto. La compañía que ha realizado el diseño de los contenidos y el programa es la consultora especializada en formación Cadmo Conocimiento, tras ganar el concurso convocado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

 

 

Los responsables del proyecto expondrán el programa -que ha estado presente en la Gran Quedada celebrada en Valladolid y en el Campus Party de Valencia- en la próxima edición del Simo en Madrid. Los visitantes de Expointernet 2002 también han podido poner a prueba en el stand de Internet para todos sus conocimientos sobre la Red a través de diversas pruebas orientadas a evaluar su conocimiento.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_