_
_
_
_
Móviles

Las telefónicas piden que no se regule el mercado de los mensajes cortos

Desde hace un año y medio han proliferado los concursos y servicios en los que el usuario de teléfono móvil envía un voto o solicita algún contenido a un número de cuatro cifras. Mientras la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) estudia el fenómeno, las operadoras piden que no se regule este mercado porque, a su juicio, funciona de forma correcta.

Por ahora, y según aseguran fuentes de la CMT, ésta se limitará a emitir un estudio descriptivo del mercado, mientras insiste en que su idea es 'intervenir cuanto menos mejor'. Pero las tres operadoras de telefonía móvil que ofrecen sus servicios en España (Telefónica Móviles, Vodafone y Amena) ya han explicado que no consideran necesario la regulación de este mercado porque, a su juicio, hay suficiente competencia y funciona de manera correcta.

'En España hay 42 empresas que suministran contenidos para móviles, por lo que la competencia está asegurada', explica Javier Díaz, director de desarrollo corporativo de Vodafone. Al contrario, Díaz cree que 'controlar, regular y poner precios' impedirá que el mercado se desarrolle como está previsto con la llegada de la tercera generación de telefonía móvil (UMTS). Por su parte, Telefónica Móviles entiende que por el momento no hace falta regular un mercado que funciona de forma correcta, 'cuando aparezca una disfunción en el mercado es cuando habría que regular', señalan fuentes de la compañía.

Díaz está convencido de que ha sido la falta de regulación sobre la numeración corta la que ha permitido la explosión de servicios de SMS. Es precisamente en la utilización de estos números cortos donde la CMT tendría algo que decir. En un principio estas numeraciones fueron concedidas a las empresas para que las emplearan 'en servicios internos de cada red', según explican fuentes de la CMT, pero ahora las empresas los utilizan para proporcionar servicios de SMS.

La CMT ha constatado también que las tarifas no son transparentes y que el usuario suele pagar 0,90 euros más IVA por mensaje.

El descubrimiento de la gallina de los huevos de oro

 

Los mensajes dirigidos a números cortos (de cuatro cifras) se hicieron populares durante la emisión del concurso Operación Triunfo en Televisión Española. En la última semana de emisión el programa recibió 1.100.000 mensajes de telespectadores que votaban a su concursante preferido desde sus móviles, lo que puso de manifiesto el tamaño que podía alcanzar el mercado. Por esas mismas fechas, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), al observar 'el nuevo fenómeno', abrió un periodo de consulta pública para realizar un estudio descriptivo del mercado.

 

 

 

 

 

 

 

En España se enviaron el año pasado 10.000 millones de mensajes cortos. æpermil;stos suponen ya el 12% de los ingresos de las tres operadoras y han surgido unas 40 empresas que se dedican a proveer contenidos (logos, sintonías o juegos). Estas compañías prevén facturar este año 360 millones de euros.

 

 

 

Esta posible regulación dejaría a un lado los mensajes de texto que se envían entre usuarios de móviles, puesto que están tarifados con precios públicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_