_
_
_
_
Análisis de coyuntura
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Persiste la indecisión internacional

El entorno financiero ha reaccionado en la última semana al anuncio de profit warnings y resultados empresariales. Los datos macroeconómicos, sin embargo, han quedado algo relegados. Aun así, la inflación de la zona euro superó en agosto el 2%, hasta el 2,1%.

Esto, junto con el actual panorama internacional (falta de contundencia en el crecimiento y tensas relaciones de EE UU con Irak), impidió mayores subidas del euro. Pese a todo, la moneda europea alcanzó los 98 centavos de dólar. Dentro del apartado de manifestaciones, destacó la del Banco Central Europeo, que corroboró la debilidad con la que se está recuperando la economía europea.

El Banco Central de Japón decidió respaldar a la banca nacional, anunciando su intención de comprar un número elevado de acciones de los bancos. Esta medida pretende dar el respaldo suficiente, para evitar posibles quiebras de entidades tras el 30 de septiembre (fecha de cierre de los libros contables del ejercicio fiscal japonés). La medida fue bien acogida por los mercados. El yen terminó la semana en 118 yenes/euro, tras haber llegado a cotizar en el entorno de los 119 yenes.

En la última semana, el euro ha recuperado terreno frente a las principales divisas. En el caso del dólar y la libra esterlina, la divisa europea ha recuperado un 0,3% y un 0,5% de su valor, y frente al yen japonés ganó un 1,5%. El franco suizo permanece frente al euro prácticamente en los mismos niveles.

Nuevos descensos de los tipos a medio plazo de la deuda española

 

En las últimas semanas los tipos a medio plazo de la deuda pública española se han reducido de forma notoria.

 

 

 

El tipo de interés a un año se ha reducido 10 puntos básicos, 22 puntos básicos (pb) el tipo a tres años y 20 pb el tipo de interés a cinco años.

 

 

 

Por otra parte, los tipos a corto plazo se han mantenido estables, cotizando a tasas del 3,29% el tipo a un día, 3,21% el tipo a tres meses y 3,16% el tipo a seis meses.

 

 

 

Con todo, el perfil que adopta la ETTI actualmente es muy similar al que adoptaba a principios de septiembre, por lo que cabría decir que, pese a la debilidad manifiesta de algunos indicadores económicos publicados recientemente en la zona euro, el escenario de tipos en euros barajado por los inversores no ha variado prácticamente desde entonces.

 

 

 

Para finales de año se esperan algunos descensos en los tipos a un día y un mes, aunque no superiores a 15 puntos básicos.

 

 

 

Estas previsiones ponen de manifiesto que la probabilidad otorgada por el mercado a que el BCE recorte el tipo de interés 25 pb para finales de año es del 56%.

 

 

 

Con este horizonte, las previsiones del mercado para los tipos de interés a medio plazo son alcistas.

 

 

 

Concretamente, el mercado espera un aumento de 35 puntos básicos en el tipo a tres años y de 30 puntos básicos en el tipo a cinco años. Respecto a los tipos de interés a seis meses, un año y 10 años, la previsión es de estabilidad.

El mercado no espera cambio de tipos en EE UU

 

El próximo 24 de septiembre se reúne la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para decidir cuál será el sesgo de la política monetaria americana en los próximos meses.

 

 

 

 

 

 

 

Aunque los indicadores de actividad industrial muestran ciertas señales de debilidad, no creemos que la Fed vaya a bajar nuevamente los tipos de interés en esta reunión y tampoco el euromercado parece descontar dicha posibilidad. En este mercado, los tipos en dólares se han mantenido relativamente estables en la última semana, con apenas algunos descensos en el tipo a un año. Los contratos de futuros también se han reducido, pero de forma moderada, siete puntos básicos el contrato de diciembre, 11 puntos básicos el contrato de marzo de 2003 y 14 puntos básicos en junio.

 

 

 

Pese a los malos datos de producción industrial, los inversores no han alterado su escenario de tipos en dólares. El perfil plano que entre uno y seis meses adopta la ETTI en esta divisa, y los futuros cotizados en la actualidad transmiten un mismo mensaje: a medio plazo el escenario barajado es alcista, aunque a corto plazo los inversores no esperan movimientos de tipos por parte de la Fed.

Revisión a la baja de las expectativas

 

En la última semana los indicadores publicados en el área euro han sembrado de pesimismo los mercados. En julio, la producción industrial francesa ha defraudado, cayendo un 1%, y a juzgar por las encuestas a los empresarios el dato de agosto tampoco será bueno. Más preocupante es la situación de Alemania, que no muestra señales de reactivación. Los indicadores de construcción siguen siendo negativos y las ventas siguen cayendo, lo cual ha hecho que algunos institutos económicos alemanes hayan revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para el 2002.

 

 

 

 

 

 

 

Así, los inversores han revisado a la baja su escenario de tipos de interés en euros, lo que se deduce de las caídas producidas en los futuros a tres meses del euromercado. En este mercado, el contrato para diciembre de 2002 cotiza ahora a una tasa del 3,0%, 22 puntos básicos por debajo del tipo a tres meses cotizado actualmente en el mercado de cantado. Ello significa que para finales de año los inversores esperan que el BCE recorte el precio del dinero 25 puntos básicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_