_
_
_
_
Empresas

Hero, tecnología en la huerta

Fue la primera compañía informatizada de Murcia en 1972. Ahora inicia un proyecto para coordinar la producción, las ventas y la logística mediante la Red

La presencia desde hace 80 años en las despensas y neveras de numerosos hogares españoles hacen de la marca Hero un símbolo tan familiar que la mayoría de los consumidores desconoce que la compañía, tan arraigada en Murcia, es de origen suizo. Con una facturación de 481,7 millones de euros, la filial ibérica es la segunda en volumen de negocio, tras la suiza, lo que motiva que la independencia sobre la matriz se plasme en apuestas como las referidas a tecnologías de la información.

En su quehacer diario este fabricante de mermeladas, zumos y otros alimentos mantiene relación con centenares de proveedores, cuyo conocimiento tecnológico es mínimo o inexistente, y con clientes que son gigantes de la distribución. Por esta razón, Hero España mantiene los canales tradicionales de comunicación y gestión con los más pequeños y se adapta a las exigencias de los más grandes.

Así, el auge de hipermercados y grandes cadenas de distribución ha obligado a la compañía a remodelar sus áreas de producción, logística, administración, el departamento comercial, etcétera. De hecho, la informatización de sus instalaciones y la robotización de su almacén ha sido ejemplar en Murcia, donde mantiene su sede central, la fábrica, seis plantas y uno de los mayores almacenes logísticos de España en la localidad de Alcantarilla, a un paso de la huerta.

El intercambio electrónico de información sobre el stock en las grandes superficies va a dar lugar a un abastecimiento más eficaz

Lo último en la sede de Hero es la realización de pruebas piloto de 'lectura en punto de venta' con dos grandes clientes. A pesar de la confidencialidad que envuelve este trabajo, Hero reconoce que el objetivo es obtener información sobre el stock en el citado punto de venta al mismo tiempo que el propio hipermercado. 'Mediante un programa concertado con el cliente abastecemos sus plataformas sin que medien avisos. Ellos tienen muy claro que si procesamos su información les ahorramos tiempo, trabajo y evitan quedarse desabastecidos', explica el responsable de gestión de control e informática de Hero España, Antonio Escolar.

A pesar de todo, el 85% de los pedidos siguen llegando a través de las vías clásicas de comunicación. 'No debe ser iniciativa nuestra presentar proyectos innovadores a nuestros clientes del sector de la distribución porque eso nos supondría un esfuerzo económico imposible de afrontar y nuestra verdadera misión es fabricar productos de calidad y ser eficaces en cuanto recibimos el pedido. Otra cosa es que nos adaptemos o caminemos junto a los más exigentes para mejorar y ser competitivos', puntualiza Escolar.

Por otra parte, Hero trabaja actualmente en la adopción de dispositivos móviles con tecnología GPRS para dotar de mayor agilidad a la red de ventas. Los destinatarios son los 90 comerciales que trabajan en la calle y que podrán capturar información de mercado, competencia, productos o precios en el momento necesario para documentar una venta. 'Hasta ahora los vendedores trabajan con portátiles, pero éstos no les aportan la suficiente agilidad', mantienen en Hero.

Dos fechas clave

En 1985 impactó que una gama de alimentos infantiles -comercializada bajo la marca Hero Baby- comenzara a rivalizar desde los supermercados con las que, hasta ese momento, ocupaban las farmacia. Y en 1992 se decide la modernización de la gestión con la adopción de informática avanzada. Estas dos fechas son recordadas como hitos históricos de la compañía para explicar su expansión en España.

Previamente, en 1971, había sido instalado en Hero el primer sistema IBM que existió en Murcia. Desde entonces el Gigante Azul ha sido un firme aliado de la compañía. 'En 1972 sólo había tres entidades informatizadas en Murcia, que eran el Ayuntamiento, lo que actualmente es Valeo y la propia Hero. Yo no había empezado a estudiar informática, pero sabía que iba a realizar mis prácticas en Hero, no me quedaba otra opción porque no me atraía la idea de trabajar en el Ayuntamiento', recuerda quien entonces era un joven bachiller y hoy es el director de informática de Hero.

Siguiendo la evolución, en 1988 llegaron los servidores AS/400 de IBM. Pero los vientos de renovación no soplarían hasta 1992 cuando se plantea un plan tecnológico basado en desarrollos propios. 'Cuando yo me incorporo a la compañía, a comienzos de los noventa, estábamos bastante perdidos. La consultora que teníamos al lado no parecía aconsejarnos por el camino correcto. Así que dimos los primeros pasos para saber dónde estábamos y fue en 1993 cuando contactamos con el Grupo Penteo', explica Antonio Escolar.

Bajo el punto de vista del asesor independiente Grupo Penteo había que empezar desde cero: 'Hero tenía todos los deberes por hacer y la evolución ha sido muy positiva, después de nueve años sigue confiando en nosotros y hemos visto cómo se consolidaban un enfoque, una estrategia y una plataforma de sistemas de información que se han adecuado a las necesidades de la compañía', observa el director general de Penteo, Antonio Macià

El problema residía en que el sistema de gestión y el entramado de redes era complicado. Por este motivo las fábricas y almacenes estaban descoordinados entre sí. La perspectiva de Penteo redundó en mejorar el equipo de trabajo y en diseñar un nuevo plan de sistemas, en 1996, que requería inversiones: 'Hero y cualquier otra compañía sigue teniendo mucho por hacer. Lo ideal es consolidar las tecnologías, el equipo humano y mantener el espíritu de cambio. Además tratamos de que nuestros clientes conozcan cómo evolucionan otras compañías para que el modelo de trabajo se enriquezca', añade Macià.

El plan puesto en marcha abarcaba cuatro años de actuaciones y el cambio de equipos y programas informáticos con el fin de acortar el tiempo de atención al cliente: 'La tecnología nos tenía que dar la flexibilidad que la evolución del mercado nos estaba demandando, ya que hubo una concentración brutal de clientes con el auge de los hipermercados. æpermil;stos son muy profesionales en su negocio y te piden que tú también lo seas', dice Escolar.

Desde 1996 las inversiones fueron dirigidas a trabajos de consultoría y a la tecnología y topología de redes para crear un almacén automatizado. 'Así, se desechó la idea de comprar productos en el mercado y optamos por desarrollar nuestras propias soluciones capaces de mover las máquinas'. En total, las inversiones en tecnología entre 1996 y 2001 han alcanzado los 3,6 millones de euros, que se suman a los 48 millones invertidos en instalaciones. Y el resultado es poder acortar el tiempo de atención al cliente de tres o cuatro días hasta 24 horas, trabajar en nuevos proyectos logísticos y robotizar el proceso de venta, desde el pedido hasta la entrega. Actualmente, el mantenimiento del equipo humano de informática y el cuidado de la infraestructura creada precisa unos 1,2 millones anuales y a su renovación se dedica un mínimo de 0,6 millones cada ejercicio.

En 2001 Hero terminó de implantar el sistema ERP (solución para la planificación de los recursos empresariales) de SAP para la gestión de la producción y el control de las áreas financiera y comercial con el fin de ganar en competitividad a la hora de manejar la información y los procesos de fabricación, calidad y entrega.

Lo que no se ha hecho aún es apostar por el comercio electrónico. 'Utilizamos la Red para la gestión financiera. También hemos iniciado un proyecto con distintos proveedores para poder gestionar nuestros pagos vía Internet. En cuanto al cliente, podrá utilizarnos como banco y beneficiarse de líneas de crédito a través de una página que estamos creando', expone Antonio Escolar. De hecho, Hero acaba de firmar con Carrefour un acuerdo de colaboración para el uso compartido de la web de la cadena de hipermercados.

Otra cuestión que preocupa a Hero es la respuesta ante posibles desastres. Las inundaciones y los cortes de fluido eléctrico son habituales en Murcia, por lo que la posibilidad de estar cuatro días sin vender -con pérdidas diarias de 360.000 euros- justifica la inversión de unos 210.000 euros al año en la prevención de desastres y medios de recuperación del sistema. Así, existe un plan que cubre 35 contingencias y se tiene contratado un centro de respaldo en Madrid, además de sistemas duplicados en la propia factoría. Todos son esfuerzos destinados a poder ofrecer la 'óptima' respuesta al cliente de la que presume Hero.

El almacén es el corazón del negocio

 

Las comunicaciones en el seno de Hero España dependen de dos redes distintas de radiofrecuencia. La primera, de banda ancha, enlaza los 80 terminales móviles que se mueven en el almacén, oficinas y plantas de producción. Esto permite a los operarios obtener, por ejemplo, el historial de cada mercancía. Es decir, el empleado puede conocer el origen y proceso que ha seguido una pera desde el árbol hasta que entró en la fábrica. El almacén está robotizado y utiliza también una segunda frecuencia, de banda estrecha para controlar el movimiento de los vehículos automáticos. 'Se trata de portadores de mercancía que viajan sin conductor por la planta', explica Antonio Escolar.

 

 

 

 

 

 

 

El actual almacén tiene capacidad para 35.000 palés, 35 metros de altura y ha permitido el cierre de los 10 almacenes que Hero mantenía en las inmediaciones de Murcia. Además, la compañía dispone de seis plantas en Murcia, dos fábricas (incluida la de Júver) y centros logísticos en Canarias, Madrid y Barcelona.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_