_
_
_
_

Asturiana afirma no tener nada que ver con el uso de información privilegiada

Asturiana de Zinc remitió ayer una carta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en la que se asegura no tener nada que ver con el supuesto tráfico de información privilegiada. Los indicios apuntan a Suiza, donde, según fuentes del mercado, una persona física ganó más de 450.000 euros (el mínimo para considerarse delito) al estar informado de la opa sobre Asturiana de la compañía helvética Xstrata.

Asturiana de Zinc niega cualquier tipo de responsabilidad en el supuesto tráfico de información privilegiada que precedió a la opa de la empresa suiza Xstrata. La empresa aseguró en un comunicado de prensa que no rompió la confidencialidad que se exige en este tipo de operaciones.

'æpermil;ste es un asunto completamente ajeno a Asturiana, a sus directivos y a su consejo de administración', aseguró ayer el presidente de la compañía, Santiago Zaldumbide. La empresa afirma haber cumplido con todos los procedimientos establecidos, manteniendo la confidencialidad desde que fue informada del interés de Xstrata en la compra.

Fuentes del mercado, paralelamente, corroboran esta versión y señalan que los indicios detectados por la CNMV y remitidos a la fiscalía apuntan a un ciudadano suizo como principal beneficiado del tráfico de información privilegiada. Algunas sociedades de valores también se beneficiaron de éstas u otras filtraciones, algo que debería ser recogido en sus cuentas, dentro de la operativa por cuenta propia. La CNMV no quiso comentar si continúa investigando derivaciones de este caso.

Además de la propia empresa, las otras partes que tenían información sobre la opa de Xstrata antes del anuncio público son la empresa ofertante y los bancos que participaron. Xstrata es filial de Glencore, que a su vez tenía antes de la opa el 44% de Asturiana. De hecho, la oferta de Xstrata era un éxito casi seguro, pues sólo necesitaba convencer a un 6% del accionariado para tomar el 50%.

Xstrata fue asesorada por Dresdner Kleinwort, y para la operación se pidieron préstamos a Société Générale y Credit Suisse. Este último banco, además, tenía en torno a un 5% del capital de Asturiana. Lazard fue el banco de inversión que asesoró a Asturiana, pero pudo ser contratado después de la presentación de la oferta.

La empresa suiza empezó a interesarse por Asturiana de Zinc el 5 diciembre de 2000, cuando solicitó una due diligence, que es como se conoce el periodo durante el cual una empresa obtiene información financiera de otra que está interesada en comprar. Este periodo duró hasta la víspera del anuncio de opa, y así lo comunicó en su momento Asturiana a la CNMV. Pero para entonces la acción ya se había disparado.

Varios casos similares han sido investigados

 

La de Asturiana de Zinc no fue la única operación empresarial manchada por las sospechas de uso de información privilegiada. La CNMV investiga de oficio todas las operaciones bursátiles que se producen antes o después de un anuncio de opa o fusión. En algunos de estos movimientos, las filtraciones saltan a la vista.

 

 

 

 

 

 

 

Es el caso, por ejemplo, de Aceralia. La empresa, poco antes de anunciar la fusión con Arbed y Usinor, subió en Bolsa. Concretamente, avanzó un 3,73% el día anterior al anuncio, con un volumen de negociación muy superior a lo acostumbrado. Cuando después de anunciarse la fusión se reanudó la cotización de Aceralia, el valor ganó más de un 25%.

 

 

 

También la lluvia de ofertas sobre Hidrocantábrico vino precedida de un fuerte ascenso del valor. En concreto, un 50% en el mes anterior a recibir la primera opa.

 

 

 

La información privilegiada es un delito difícil de probar, de modo que la mayor parte de los reguladores trata de combatirla en origen.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_