_
_
_
_

El dinero en circulación alcanza un crecimiento histórico del 7,4%

El dinero en circulación en los 12 países de la unión económica y monetaria creció un 7,4% respecto a octubre del año pasado, lo que supone una fuerte aceleración sobre los meses pasados. Este avance es prácticamente el doble de los umbrales que el Banco Central Europeo considera no aceleradores de inflación.

La masa monetaria en circulación en la zona euro subió el 7,4% interanual en octubre, frente al 6,9% de septiembre, tras una revisión a la baja de siete décimas de esta última cifra, informó ayer el Banco Central Europeo (BCE).

La media de crecimiento del dinero en circulación en los 12 países del euro en el trimestre de agosto a octubre subió hasta el 6,8%, comparado con un 6,2% en el periodo de julio a septiembre de este año.

Estos porcentajes se alejan del valor recomendado por la entidad europea del 4,5% para el agregado M3, que abarca el efectivo en circulación, depósitos a la vista y con un vencimiento hasta dos años y acuerdos de recompra, entre otros conceptos.

A partir de este mes, el crecimiento del M3 se publica ya corregido por la influencia de los valores negociables en manos de no residentes en la zona euro, que ha sido un factor que ha distorsionado los resultados en el pasado, según el BCE.

Pese a esta revisión, el incremento en octubre es el mayor alcanzado en el área desde la introducción del euro en enero de 1999 y el BCE previene en este contexto de que se debe analizar aún la fuerte incertidumbre creada en los mercados financieros tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en EE UU.

Además de la fuerte apelación al efectivo por parte de las empresas y las familias tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, la implantación física del euro en enero próximo puede haber influido en la afloración de dinero negro en el mercado que haya elevado notablemente la tasa.

La evolución del agregado M3 forma parte del primer pilar de la política monetaria del BCE, que junto con el segundo de la inflación sirven de orientación al consejo de gobierno del instituto para decidir los tipos de tipos de interés y otras medidas monetarias.

El índice interanual de créditos concedidos al sector privado en octubre mantuvo la tendencia a la baja de los últimos meses y fue del 6,8%, frente al 7% de septiembre de este año.

Con este avance de la masa monetaria el Banco Central Europeo estima que pueden acelerarse gravemente las tensiones inflacionistas, lo que, en condiciones normales, aconsejaría un endurecimiento de las condiciones monetarias (subida de tipos de interés).

Por otra parte, las malas perspectivas para la economía de EE UU, confirmadas en los últimos días, beneficiaron al euro, que se cambió en el mercado de divisas de Francfort a 0,8863 dólares, frente a los 0,8850 dólares de esta mañana.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_