_
_
_
_

Sólo cinco valores del Euro Stoxx 50 suben este año

La reciente escalada bursátil ha compensado con creces el batacazo sufrido tras los atentados del 11 de septiembre en EE UU. Sin embargo, no ha sido suficiente para neutralizar las pérdidas en el año. Las Bolsas europeas ceden desde enero una media del 20%, caída muy superior a la del Dow Jones, el 7,67%. Muy pocos valores se han salvado y sólo cuatro de los 50 miembros del Euro Stoxx registran alzas en el año.

La crisis bursátil ha golpeado todos los mercados del mundo. Eso sí, con distinto grado. Este año ha resultado bastante mas favorable para Estados Unidos que para Europa en términos bursátiles, a pesar de la mejoría reciente. En lo que va de año, el índice Dow Jones pierde un 7,67%. En Europa, Londres cae un 15% desde enero; París, el 23%, y Francfort, el 20%. Madrid es la mejor plaza europea, con un descenso del 6,35%, pero fue también la más penalizada el pasado ejercicio.

Muy pocos valores europeos han aguantado el tirón: de los 50 integrantes del índice Euro Stoxx, que incluye las mayores empresas de la zona euro, sólo cinco arrojan un saldo positivo este ejercicio.

En este caso, las diferencias con Wall Street también son manifiestas. Un tercio de los valores del Dow Jones, que incluye 30 compañías de peso, acumulan ganancias desde enero.

Las empresas europeas con mejor comportamiento pertenecen a sectores dispares, pero ninguno se enmarca en la llamada nueva economía. La firma de automóviles DaimlerChrysler gana este año un 11%; la farmacéutica Sanofi-Synthélabo, el 7,32%; el banco BNP Paribas, un 6,26%; la química Air Liquide, el 1,95%, y Saint Gobain, un mínimo 0,4%.

El resto acumula pérdidas que van desde el 0,28% de Endesa al 65% de Alcatel. Más de la mitad de los valores cae más del 15%.

Sectorialmente, tampoco hay motivos para el optimismo. æscaron;nicamente el índice que agrupa las compañías de materias primas y automovilísticas suben en el año el 8,5% y 0,48%. En el polo opuesto se sitúan las tecnológicas, que caen una media del 44%, y los conglomerados industriales, que retroceden el 30,4%.

El mejor comportamiento de los mercados estadounidenses se observa no sólo en los sectores tradicionales, sino también en el tecnológico. El descenso del índice sectorial Stoxx es el mayor del mercado, a pesar del fuerte tirón del último mes. El Nasdaq, mercado tecnológico de referencia en el mundo, cae, pero menos, un 21%.

En las últimas semanas, no obstante, la brecha con Estados Unidos ha empezado a reducirse. Desde que las Bolsas del mundo tocaran suelo hace algo más de un mes, las subidas han sido mucho más acusadas para los mercados europeos que para Wall Street.

Así, desde el 21 de septiembre, fecha en que los mercados registraron el mínimo anual, el Euro Stoxx 50 ha subido un 31%, frente a un alza del 21% del Dow y del 19% del índice S&P 500.

"La tendencia a corto plazo es al equilibrio", dice Jordi Falgueras, experto de Gaesco Bolsa. Según este analista, las mejores perspectivas económicas de Europa harán que las subidas sean más notables hasta final de año.

"Estados Unidos parte de una situación económica peor", dice Falgueras. "Sin embargo, las medidas fiscales y monetarias adoptadas han sido allí más agresivas", matiza.

Las perspectivas de recuperación económica están en el origen de los diferentes comportamientos. Merrill Lynch considera que las expectativas para una mejoría inminente son "prematuras". "Consideramos que la recesión continuará a lo largo del invierno", afirman los analistas de esta firma.

"Los mercados europeos parece que han tocado un nivel adecuado", afirman los analistas de Schroeder Salomon Smith Barney. "Sin cambios en la curva de bonos, nuestro modelo implica que las Bolsas deberían estar un 8% más altas de aquí a un año", predicen.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_