_
_
_
_

Las cajas estiman un aumento en la demanda de créditos

Las cajas de ahorros consideran que el recorte de los tipos de interés decidido por el BCE tras los atentados en Estados Unidos va a insuflar un nuevo brío al negocio del crédito, después de un semestre entero de desaceleración. Los acontecimientos modifican, por tanto, las expectativas de estas entidades, que hace sólo unas semanas temían un mayor descenso del ritmo del negocio como consecuencia del agotamiento de la demanda.

Patricia Colino Madrid

Tras un semestre de caídas continuadas en el ritmo de concesión de los préstamos, las cajas de ahorros consideran que la rebaja en medio punto de los tipos de interés decidida por el Banco Central Europeo para evitar un descalabro en los mercados ofrece un respiro a la base de su negocio, el crédito. En opinión de los cajeros, el recorte amortiguará la pérdida prevista de impulso del consumo privado, lo que permite augurar repuntes en la tasa de crecimiento de la inversión crediticia en los próximos meses. Además, suavizará los posibles picos de morosidad, que aún sigue en niveles mínimos (0,9%).

Esta es la idea que se trasladó ayer durante el consejo de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, (CECA), una reunión centrada en el análisis de la crisis mundial desatada por los atentados en Estados Unidos y en cómo afectará dicha crisis al negocio financiero.

La situación creada modifica, por tanto, las expectativas de estas entidades, que sólo días antes del atentado apostaban por una desaceleración mayor del crédito como consecuencia del agotamiento de la demanda, tanto de consumo como de inversión. Sólo unas pocas confiaban entonces en mejorar el negocio en los próximos meses, frente a una mayoría aplastante que reconocía que sufriría con más intensidad los efectos de una menor demanda de pro-ductos de activos, sobre todo créditos- hipotecarios y personales.

De hecho, alguna caja ya había trasladado a sus comerciales la recomendación de volcar todos sus esfuerzos en la concesión de préstamos, ante signos cada vez más evidentes de desaceleración.

Evolución en agosto

En sólo cuatro meses, la tasa de crecimiento de los préstamos del conjunto del sector disminuyó en casi cuatro puntos, con un avance en julio en torno al 16%, frente a crecimientos por encima del 20% de principios de año y buena parte de 2000. La inversión crediticia volvió a moderarse en agosto, con una subida del 16,7%, frente al 16,9% del mes anterior, según los datos dados a conocer ayer en la reunión. La captación de ahorro siguió muy fuerte, con 15,8% más de recursos ajenos, fundamentalmente las imposiciones a plazo, que aumentaron un 20%.

La opinión más extendida es que la captación del ahorro será incluso superior en los próximos meses, en los que continuará la fuga del dinero desde los fondos de inversión a los productos tradicionales, como consecuencia del declive de los mercados. Además, las cajas se beneficiarán del efecto Gescartera, es decir, la huida del ahorro de los llamados "chiringuitos financieros" hacia entidades de mayor solidez.

Dentro de la prudencia, las cajas son optimistas pese a lo complicado del nuevo escenario y, aunque no respaldan la previsión oficial de crecimiento del PIB español del 2,9%, consideran probable que la economía logre un aumento del 2,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_