_
_
_
_

El comercio electrónico entre las empresas canalizó 4,7 billones en 2000

El comercio electrónico entre empresas movió en España un total de 4,7 billones de pesetas en 2000. æpermil;sta es la principal conclusión del primer estudio sobre el sector, que fue presentado ayer por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE). Según el informe, el 20% de las empresas encuestadas utiliza la Red para relacionarse y comerciar.

Un total de siete sectores -comercio y distribución, entidades financieras y aseguradoras, industria, producción y distribución de energía y agua, servicios, telecomunicaciones y transporte y logística- han servido de base para el primer informe sobre comercio electrónico entre empresas de la AECE.

El estudio, realizado por Demoscopia, incluye una muestra de 3.460 empresas sobre un universo de 36.375, y concluye que el volumen de facturación obtenido por el sector en 2000 ascendió a 4,7 billones de pesetas. La cifra incluye todas las modalidades de comercio electrónico, desde las soluciones EDI hasta las basadas en Internet. Así, el 20% de las compañías incluidas en el informe (se excluye, por ejemplo, el sector primario) utilizan en la actualidad el comercio electrónico para relacionarse con otras empresas. Las previsiones de crecimiento son también optimistas. El estudio concluye que si se extrapolan los resultados de la muestra, en la actualidad un total de 7.311 compañías utiliza el comercio electrónico entre empresas. El informe prevé que en 2002 la cifra se eleve a 13.560 y un año más tarde alcance las 14.222 empresas.

El 57% de las empresas que han respondido al cuestionario asegura haber recibido de sus proveedores la propuesta de utilizar el comercio electrónico en sus relaciones, mientras el 23% afirma que ha recibido esa propuesta de sus clientes.

En cuanto a las oportunidades que ofrece esta forma de concebir las relaciones comerciales, las respuestas son muy variadas. Para el 48% de las empresas, la principal oportunidad es la posibilidad de mejorar el nivel de servicio, seguida de las facilidades para ampliar el mercado, la reducción de costes, la reducción del tiempo de aprovisionamiento, la posibilidad de diferenciarse de la competencia y la optimización de la eficiencia de la cadena de valor.

Preguntadas por las principales barreras que observan en el sector, las empresas citan en primer lugar la cultura de la compañía, seguida de la integración de los sistemas y la escasa preparación de clientes y proveedores, entre otros obstáculos.

El 26% de las empresas estudiadas conoce a otras de su sector que realizan comercio electrónico y a un 31% de las mismas les han propuesto alguna vez utilizar soluciones de comercio electrónico entre empresas. Según el informe, las empresas que no utilizan el comercio electrónico en sus relaciones argumentan como razón principal que no se lo han solicitado ni sus clientes ni sus proveedores.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_