_
_
_
_

La UE prohíbe la carne argentina y la salida del ganado de Francia

La confirmacion de los primeros casos de animales infectados con fiebre aftosa en la Europa continental provocó ayer que el Comité de Veterinarios de la UE prohibiera las exportaciones de ganado procedentes de Francia, y las importaciones de carne de Argentina. Estados Unidos, por su parte, ha suspendido la compra de carne de Europa.

Los peores temores se han confirmado y ya se tiene constancia de que la fiebre aftosa ha cruzado del Reino Unido al continente. La voz de alarma la dieron ayer las autoridades francesas al anunciar la detección de un foco en Mayenne, al oeste del país, en una explotación vacuna de 114 cabezas. La enfermedad, altamente contagiosa y que sólo afecta a los animales, se detectó en el Reino Unido el 19 de febrero y ya son 205 los focos reconocidos. Todos los bovinos de la explotación francesa afectada han sido ya sacrificados. La granja vecina había importado animales procedentes de Reino Unido en febrero.

Pocas horas después de que se anunciara el primer foco fueron detectados otros tres casos, esta vez sólo sospechosos de haber contraído la epizootía, en tres ovejas de una granja de Guérard, al este de París. A falta de los análisis definitivos, los animales fueron sacrificados, al igual que el resto del rebaño y la explotación se ha puesto en cuarentena. Lo peor de todo es que el ministro de Agricultura francés, Jean Glavany, no descarta que surjan más casos, pese a las medidas de precaución aplicadas en las últimas dos semanas.

La noticia corrió ayer como un reguero de pólvora por toda Europa. Los países vecinos anunciaron inmediatamente medidas para evitar el contagio, incluso antes de que se pronunciara el Comité Veterinario Permanente de la UE, que decidió finalmente suspender las importaciones de carne de Argentina, país afectado por la enfermedad, y prohibir las exportaciones de ganado francés.

En concreto, los expertos veterinarios suspendieron todos los envíos de animales vivos de Francia al resto de los Estados miembros de la UE, y acordaron también el cierre de las exportaciones de carne fresca, productos cárnicos, leche (no pasteurizada esterilizada), pieles y cueros de los dos departamentos franceses afectados. Estas restricciones estarán en vigor hasta el 27 de marzo, y hasta el 15 de abril para la carne argentina.

Estados Unidos, por suparte, ordenó ayer que fueran sometidos a cuarentena todos los productos animales procedentes de Europa importados desde el 21 de febrero. El Departamento de Agricultura ha prohibido, asimismo, la importación de todo tipo de carnes procedentes de Europa.

En España, el Ministerio de Agricultura decidió, como medida preventiva, prohibir todo tipo de transporte de animales procedentes de Francia que ya se encuentren en la Península.

 

Coartada para una batalla comercial

La Comisión Europea considera que las "rigurosas" medidas adoptadas a nivel comunitario sirven también para evitar una propagación a terceros países, y lamenta las restricciones "desmesuradas" de éstos.

Estados Unidos, que impidió en 1997 la entrada de carne de vacuno de Europa por temor a la enfermedad de las vacas locas, ha prohibido ahora la importación de todas las carnes y productos animales de la UE para evitar la fiebre aftosa.

La UE no ha comentado aún esta decisión, que en principio tendrá un coste mínimo de 500 millones de dólares, y que puede suponer un serio revés para países como Holanda y Dinamarca, que exportaban grandes cantidades de carne de cerdo a ese país. La UE reclamará una urgente clarificación de estas medidas.

Canadá, a su vez, ha prohibido la importación de ganado, productos animales y equipos agrícolas de la UE.

Por otra parte, el Comité Veterinario Permanente de la UE consideró "excesiva" la prohibición decretada por Marruecos y Hungría sobre las importaciones de cereales procedentes de la UE para evitar el contagio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_