_
_
_
_

La CECA teme que la privatización de las cajas alemanas influya en España

Las cajas creen que el proceso de privatizaciones en la banca y cajas alemanas "tendrá un impacto considerable en la opinión pública en España", según un informe de la CECA. A pesar de ello, las cajas españolas están convencidas de que no se producirán cambios en su naturaleza jurídica. Bruselas quiere terminar con los privilegios de las cajas alemanas, lo que ha llevado a la Caja de Francfort (privada) a convertirse en sociedad anónima.

Las cajas de ahorros españolas están convencidas de que lo que está sucediendo en Alemania, con la privatización de la banca pública y de sus homólogas germanas, no tiene por qué suponer ningún cambio en su naturaleza jurídica. Aseguran que el ministro de Economía, Rodrigo Rato, les ha ratificado que, aunque se introduzca algún cambio, ello no supondrá modificar su naturaleza jurídica.

Además, insisten en que la naturaleza jurídica de las cajas alemanas (la mayoría son públicas) no tiene nada que ver con ellas (privadas). Y añaden, entre otras razones, que ellas compiten en igualdad de condiciones con la banca. A pesar de ello, consideran que "es razonable prepararse para una situación en que habrá de manera continua noticias sobre el papel de las cajas de ahorros en la economía europea", según un informe realizado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) que analiza los cambios que se están produciendo en Alemania.

Las cajas creen, además, que estas noticias "tendrán un impacto considerable en la opinión pública en España". Y no están equivocadas. El copresidente del BBVA, Francisco González, no quiso pasar por alto hace un mes referirse al proceso alemán, al afirmar que, en Alemania, la privatización de la banca pública puede ser una buena referencia para dar salida a las situaciones como las de las cajas españolas.

En Alemania se están produciendo dos procesos paralelos, aunque con clara influencia entre uno y otro. Por un lado, el expediente abierto al banco público WestLB por la Comisión Europea, al considerar que el banco recibió ayudas públicas, ha provocado que éste busque salidas a su situación. Entre ellas, se baraja la privatización de una parte de su negocio. Se da la circunstancia de que el 33% de su accionariado está en manos de las cajas de ahorros.

El otro proceso en marcha es la conversión de la Caja de Ahorros de Francfort, una de las siete cajas privadas de Alemania, en sociedad anónima. Esta transformación se producirá a primeros del próximo año y saldrá a Bolsa en el plazo de tres años. Las acciones se venderían en principio entre los clientes y empleados de la entidad.

Esta caja tiene forma jurídica de corporación económica y los miembros son la ciudad de Francfort (40%) y un grupo de empresarios (60%). Es la tercera caja por activos, con 2,44 billones de pesetas en 1999. Sus pasivos de clientes ascienden a 1,5 billones y los depósitos a 672.563 millones. Tiene 2.385 empleados y 85 oficinas en la región de Frankfurt Main.

Con esta transformación, la caja espera poder enfrentarse mejor a la creciente competencia y, a medio plazo, estar en mejor disposición de iniciar un proceso de consolidación con otras cajas e instituciones para formar el grupo financiero más fuerte de la región Rhine-Main. Con esta forma jurídica de sociedad anónima puede realizar absorciones sin problema, según el informe de la CECA.

La resonancia de la transformación jurídica de la caja de Francfort se ha superpuesto a las noticias sobre las dificultades del WestLB en Bruselas, creando un clima en el que las cajas alemanas están a la defensiva.

Hace años que la Asociación Alemana de las Cajas libra una batalla con Bruselas en defensa de sus peculiaridades en el marco de un mercado competitivo de servicios bancarios a escala europea. Según el informe, los costes de la política de enfrentamiento entre el Gobierno alemán y Bruselas han aumentado las tensiones en el sector y han provocado una pérdida de imagen frente al exterior.

 

Sociedad anónima sin ánimo de lucro

Para convertirse en sociedad anónima los socios de la Caja de Francfort (la ciudad de Francfort y los empresarios) constituirán un holding en forma de asociación sin ánimo de lucro, con la misma relación de fuerzas. Este holding entra como miembro en la asociación económica de la caja, mientras que los empresarios y la ciudad de Francfort salen de la caja y la asociación sin ánimo de lucro se convierte en el único miembro de la asociación económica de la caja. La forma jurídica de la caja pasa así a sociedad anónima, siendo el holding de la asociación sin ánimo de lucro su único dueño.

Para el proceso de fusiones, podría considerarse la posibilidad de que otras cajas entrasen a formar parte del holding. æpermil;ste, además, sería el dueño de todas las cajas. Pero antes de realizarse estas fusiones, las cajas interesadas tendrían que cambiar su forma jurídica.

El negocio bancario alemán está caracterizado por una fuerte competencia en el segmento de la banca comercial, donde concurren más de 3.000 bancos, entre ellos casi 600 pertenecientes al sector de las cajas de ahorros y 2.000 bancos cooperativos que, en conjunto dan empleo a más de 700.000 en casi 48.000 sucursales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_