El efecto real de los fondos europeos

La supremacía de la gran empresa en la adjudicación puede aumentar el impacto de los fondos a corto plazo, pero el hecho de que las más pequeñas se beneficien menos puede reducirlo a la larga

Sede del Banco de España, en Madrid. efe

El ritmo de ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los históricos fondos New Generation, parece haber dejado atrás una conflictiva etapa de dificultades que incluyó la sobrecarga de los organismos encargados de su gestión, la falta de fluidez en la información, las barreras de financiación y la lentitud de canalización de las ayudas. Los últimos datos, hechos públicos ayer por la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, cifran en un 90% –33.600 millones de euros– el montante ejecutado en subvenciones y en licitaciones de obras y servicios. El análisis señala que el dinero europeo ha financiado más de 600.000 proyectos en toda España, más de la mitad liderados por empresas y centros de investigación. También destaca que de la ejecución se han beneficiado más de 400.000 empresas y autónomos, 5.000 proyectos de investigación y 150.000 personas físicas.

La información del Gobierno constituye una primera respuesta a las dudas expresadas el pasado octubre por la AIReF, que insistió en la importancia de vigilar no solo los plazos de ejecución, sino también el carácter transformador de las ayudas sobre la economía, necesario para impulsar el crecimiento en los próximos años. Los datos de Economía atribuyen de facto el crecimiento del PIB español desde 2021 al efecto de los fondos, sin los cuales “no se entiende la buena marcha de la economía”.

Junto a las cifras desgranadas por Calviño, el Banco de España publicó ayer un estudio en el que analiza el perfil de las empresas beneficiadas por los Next Generation. El análisis del supervisor concluye que las subvenciones concedidas a grandes empresas son de media nueve veces mayores que las concedidas a pymes, y que el perfil de las compañías adjudicatarias de las licitaciones con capital europeo incluye un tamaño mayor, una mayor productividad y unas mejores condiciones de financiación. El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos advierte de que la supremacía de la gran empresa en la adjudicación puede aumentar el impacto de los fondos a corto plazo, pero el hecho de que las más pequeñas se beneficien menos puede reducirlo a la larga. Todo ello apunta a la necesidad de mejorar la información sobre el destino de las ayudas, así como sobre su efecto en el tejido empresarial español, mayoritariamente integrado por pymes y microempresas, como objetivo principal de un montante de ayudas inédito en su magnitud y de cuya gestión depende en buena parte la transformación de la economía española.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Más información

Archivado En