FOCO abre la puerta a la inversión extranjera para el crecimiento y la innovación de España
El Fondo de Coinversión está gestionado por Cofides y está dotado con 2.000 millones procedentes del programa Next Generation de recuperación económica de la Unión Europea
El mundo evoluciona hacia una transformación impulsada por el cambio climático y la digitalización. También por el contexto geopolítico, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha puesto en alerta a Europa sobre la necesidad de un cambio en el modelo productivo. Los Gobiernos han puesto en marcha políticas para el cumplimiento de objetivos con importantes inversiones. En ese contexto, la colaboración pública y privada se hace más precisa que nunca, así como la necesidad de remar todos a una, en todos los frentes de la economía y la sociedad.
En este contexto, el Ejecutivo español ha lanzado el Fondo de Coinversión (FOCO), gestionado por Cofides, sociedad mercantil estatal que cuenta con una sólida trayectoria en la gestión de fondos públicos de inversión. FOCO está dotado con 2.000 millones procedentes del programa Next Generation de recuperación económica. Las inversiones se dirigen a los sectores relacionados con el cambio climático, la digitalización y la transformación tecnológica, y permitirán a las empresas ganar tamaño e internacionalización.
Para hablar sobre este vehículo de impulso a la economía— muy alineado con la autonomía estratégica europea —, CincoDías organizó un desayuno en colaboración con Cofides. Su presidenta y consejera delegada, Ángela Pérez, detalló la misión y estructura de FOCO: “Es un fondo que surge dentro del paraguas del plan de recuperación, transformación y resiliencia (Perte); por lo tanto, está dotado con 2.000 millones de euros, provenientes de los fondos Next Generation EU. Las aportaciones oscilarán entre los 10 y los 150 millones por operación, siempre que se movilicen recursos adicionales de coinversores internacionales como mínimo por la misma cuantía que la del fondo. Su objetivo es contribuir, como el resto de instrumentos o iniciativas que se han definido por parte del Gobierno dentro de este plan, al crecimiento y el desarrollo innovador de nuestro país”.
Los sectores a los que se dirige coinciden con los que se han marcado como estratégicos: los que contribuyen al cambio climático, la digitalización y la transformación tecnológica. “El elemento diferenciador frente a otras iniciativas del plan es que busca la movilización de inversión extranjera. Por ello, tiene una exigencia de coinversión, y se cumplen dos objetivos: por una parte, contribuir a ese desarrollo de valor añadido que vamos buscando para nuestro país, y que se financie o venga apoyado por la participación de inversión extranjera”, contó Ángela Pérez.
Las primeras inversiones se aprobaron el pasado mes diciembre por 220 millones en fondos gestionados por Eurazeo, Azora Gestión y Hy24, dedicados al impulso de la transformación digital, la descarbonización de activos y el desarrollo de las tecnologías habilitadoras para la producción de hidrógeno verde, respectivamente.
Ángela Pérez avanzó que esperan tener comprometidos unos 1.000 millones a mediados de este año y el total en 2026, aunque confía en que el fondo “siga adelante por mucho tiempo”. “Si nosotros invertimos 1.000 millones, como mínimo debería haber otros 2.000 millones de inversión extranjera; el efecto multiplicador es una realidad”, aseveró.
Este contexto es especialmente atractivo para los fondos soberanos. Así lo describió Javier Capapé, director del programa de investigación en fondos soberanos del centro de gobernanza del cambio de IE University. “Todo lo que tenga que ver con una transformación de largo plazo encaja en los fondos soberanos”. “Nuestro informe de 2024 indica que fue un año récord de inversiones de estos en España y que pusieron dinero, especialmente en energía renovable, en infraestructura y en industria. Buscan rentabilidad, pero a veces también el know how, la capacidad de expandir el desarrollo de las empresas a sus países”, apuntó.
Para Capapé, “la principal novedad de FOCO es que se abre a cualquier inversor internacional, y eso puede facilitar nuevas relaciones. Hay interés por internacionalizar la empresa española, y por ahí hay mucho que ganar”, señaló. Es algo que también permitirá “ganar tamaño e internacionalización”, añadió José Zudaire, director general de Spaincap, quien no duda del “éxito” que tendrá FOCO.
“Tenemos un país que está de moda por nuestras infraestructuras, el modelo de sanidad, nuestra seguridad y servicios, unido a la calidad de vida. Contamos con empresas con experiencia internacional y empresarios y emprendedores con trayectoria internacional, muy formados, y esto es importante porque es la base. Estamos hablando de talento, de país, el sector público colaborando con el privado; todos los instrumentos están coordinados. Hay apetito por el país, por nuestro know how, nuestros empresarios, emprendedores, empresas, y hay más liquidez que nunca. Es el momento; FOCO va a ser un éxito”, expuso Zudaire.
Hay apetito por el país, por nuestros empresarios y empresas, y hay más liquidez que nunca. Es el momento, FOCO va a ser un éxito”José Zudaire, Director general de SpainCap.
Igual de optimista estuvo Capapé: “España está bien posicionada para mostrar al mundo sus empresas como opciones de inversión valiosas”, indicó. Por otra parte, recordó que hay otro sector que “también ha recibido mucho interés por parte de los fondos soberanos, que es el de turismo/hotelero; desde la innovación hasta la infraestructura y tecnología. Junto a este el de renovables es muy fuerte”.
Situación positiva
De forma paralela, Ángela Pérez expresó su positiva percepción de cara al futuro. “Tengo la sensación de estar viviendo un momento histórico. Todos los indicios que tenemos apuntan a que 2025 tiene que ser un año de éxito, en el sentido de la inversión en general para España”. “Creo que estamos en una situación aparentemente encaminada a que consigamos poner en marcha muchas iniciativas, y un año de gran avance”, concluyó.
Estamos en un momento histórico; todo apunta a que 2025 será un año de éxito en el sentido de la inversión general en España. Tenemos una situación encaminada para poner en marcha muchas iniciativas”Ángela Pérez, Presidenta y consejera delegada de Cofides.
Asimismo, la presidenta de Cofides explicó cómo FOCO está relacionado con la autonomía estratégica. “El fondo busca un impacto, la expansión industrial, la innovación, el avance tecnológico, la creación de empleo, y el desarrollo regional... Todo esto es una contribución a la autonomía estratégica. Son temas muy relacionados con la reindustrialización en Europa que forman parte no solo de la agenda del Gobierno español, sino de todos los europeos y de la propia UE”.
En opinión de Capapé, “los retos de Europa están bastante bien definidos por Draghi en su informe. Las soluciones pueden ser discutibles, pero hace falta tamaño y capital, y son de las cosas más claras que se recogen en el documento, y son posibles soluciones que puede tener FOCO”. Capapé también habló sobre el panorama que se abre con la llegada de Trump a la presidencia de EE UU: “Creo que esa volatilidad que puede traer Trump y que puede asustar a un inversor de largo plazo no la va a tener Europa”, sostuvo.
Hay otros dos aspectos que Capapé cree que pueden resultar positivos de la mano de FOCO: “La internacionalización del capital de la empresa española puede mejorar una cosa tan simple como la gobernanza” y “el desarrollo del mercado de capital más allá de la bancarización habitual del crecimiento empresarial”.
Todo lo que tenga que ver con una transformación a largo plazo encaja con los fondos soberanos. Buscan rentabilidad, pero a veces también el ‘know how’, la capacidad de expandir el desarrollo de las empresas a sus países”Javier Capapé, Director del programa de investigación en fondos soberanos del centro de gobernanza del cambio de IE University.
FOCO es un fondo bastante flexible en cuanto a participación. Ángela Pérez cuenta que para el proceso de selección Cofides se apoya en sus equipos, y “cuando hacen falta expertos adicionales hacemos contactos con consultoría externa”. “El fondo está sujeto a todos los requisitos impuestos por la UE, que van desde compromisos temporales a una serie de hitos que hay que ir cumpliendo a lo largo del tiempo”.
Calidad y ciclo de vida. Para José Zudaire han aparecido dos elementos nuevos: “El proceso de selección (de inversión) tiene que ser selectivo y riguroso, y eso da ese sello de calidad. Al hablar de largo plazo, nos referimos al ciclo de vida de las empresas; cada momento tiene una necesidad de financiación. Desde Cofides se puede hacer eso, ayudar a una internacionalización, una expansión, una coinversión”.