Unicaja: la búsqueda de mayor rentabilidad lleva la acción hacia máximos históricos

Los resultados y el nuevo plan estratégico disparan los títulos, que suben el 18% en el año. Los analistas respaldan las previsiones del banco y el 47% recomienda mantener

Sede de Unicaja en Málaga.Jorge Zapata (EFE)

Los resultados que ha presentado Unicaja la están acercando hacia los máximos históricos de junio de 2018, sobre los 1,6 euros. Las cuentas han recibido el aplauso del mercado y la acción ha avanzado hasta acumular una ganancia anual cercana al 18%. En 2024 obtuvo un beneficio de 573 millones, más del doble que en 2023; el margen de intereses se incrementó un 14%, y la ratio CET1 fully loaded se situó en el 15,1%. La entidad también presentó el plan estratégico 2025-2027, con el objetivo de aumentar la rentabilidad sobre el 13% y situarla así en línea con el sector (el ROTE fue del 9,1% al cierre del año, frente al 16,3% de Santander, por ejemplo), y elevar hasta el 85% el pay out entre dividendos y recompra de acciones.

La fortaleza de las cuentas convive con la continua posibilidad de protagonizar una operación corporativa, ahora más arrinconada en las quinielas de los analistas tras la pacificación de la cúpula ejecutiva de la entidad. Los analistas son positivos: el 47% aconseja mantener; el 37%, comprar, y un 16%, vender. Pero la acción se ha quedado sin potencial. “Probablemente veamos revisiones al alza a partir de ahora; CaixaBank ya lo ha hecho, y ha subido el objetivo en 1,75 euros [el 17% más]”, comenta Ignacio Cantos, director de inversiones de Atl Capital. El experto destaca algunos aspectos: “Ha empezado el nuevo plan estratégico, tiene una nueva dirección, ya centrada, y es el más barato del sector con un valor en libros de 0,5 veces”. “Es cierto que tiene que ir ganando en rentabilidad; ha estado muy perjudicada por los problemas de absorción de Liberbank, pero una vez completada la reestructuración de la cúpula [con José Sevilla de presidente e Isidro Rubiales como consejero delegado] es una de las mejores opciones si quieres jugar en el sector local”.

Barclays también ha movido ficha y ha subido las estimaciones de EPS (beneficio por acción, por sus siglas en inglés) para 2025-2027 el 8% de media, por una mejor orientación de los ingresos netos por intereses (NII) y un impacto del impuesto bancario menor para la entidad. El precio objetivo pasa de 1,4 a 1,6 euros, aunque la recomendación es neutral. “Creemos que la rentabilidad depende de NII y el negocio hipotecario en un contexto de recortes de tipos. Necesitamos tener una visión mayor sobre el capital y de inversiones/diversificación para volvernos más positivos. Las mejoras en el CoR de 2024 [coste del riesgo] y cambios positivos en la gobernanza han sido descontados”.

Para Rafael Valera, consejero delegado de Buy & Hold, “el reto más importante en el medio plazo de Unicaja sigue siendo focalizarse en su plan de negocio, especialmente en obtener el mejor resultado de la integración de Liberbank”. Asimismo, apunta que “estas expectativas junto con lo saneado de sus números son los factores que nos llevaron a considerar la entidad para invertir como acreedores; es decir, en una de sus emisiones de bonos, pero por una pequeña parte de la cartera de nuestro fondo de renta fija (un 0,6%)”. Valera matiza que “Unicaja, como el resto de los bancos comerciales españoles, nos resulta una inversión poco atractiva en renta variable”, y añade que “más allá de los dudosos resultados que podría reportar una entrada oportunista por si llegase una oferta de compra, hay que tener en cuenta su carácter cíclico y el fuerte impacto que tiene en su cotización cada decisión sobre los tipos de interés. Hay otras alternativas con negocios más sólidos y mayor potencial en el mismo mercado español”.

Mientras, Javier Beldarrain, analista de Bestinver Securities, resalta dentro de los resultados que “los costes de renovación de personal crecieron el 260% interanual y redujeron el resultado neto total hasta 122 millones”. “Si bien esto debería ser considerado un caso único, es otro más en la historia reciente de Unicaja”.

No obstante, Beldarrain reconoce que “las previsiones para 2025-2027 son muy positivas en todos frentes importantes: NII, beneficio neto, CET1, ROTE y retribución al accionista”.

Ganancia del 260% desde el mínimo de la covid y cupón del 7,5%

Evolución. Unicaja salió a Bolsa en junio de 2017 a un precio de 1,10 euros por acción. Acumula una revalorización del 36%, pero la trayectoria bursátil del banco es más significativa desde que perdiera el euro y bajara a mínimos históricos en mayo de 2020, en la etapa más dura de la covid. En este tiempo ha mantenido el ascenso, dibujando puntualmente algunos dientes de sierra, y ha acumulado una ganancia del 260%. Es el banco más pequeño del Ibex, con una capitalización de 3.850 millones de euros.

Dividendo. La próxima junta de accionistas someterá a votación el reparto del 60% del resultado neto de 2024, que supondrá 344 millones en dividendos. El pago por acción ascendería a 13,4 céntimos (2,7 veces superior al de 2023), de los que 6 céntimos ya fueron abonados en diciembre mediante el primer dividendo distribuido por la entidad. El cupón llega al 7,5%.


Más información

Archivado En