El Ibex se queda a la zaga de una Bolsa europea que revalida sus máximos y pierde los 11.900

El selectivo español se deja un 0,4% penalizado por las energéticas y la banca. El Nasdaq avanza más del 1% con Netflix disparada tras batir previsiones

Interior de la Bolsa de Madrid.Vega Alonso (EFE)

No ha podido ser. El Ibex 35 no ha podido seguir la tendencia alcista de la Bolsa europea y se ha dejado un 0,37%, lo que le ha llevado a perder los 11.900 puntos. Poco han podido hacer los nuevos máximos registrados por el Stoxx 600, aliviado por el hecho de que Donald Trump no haya iniciado su mandato con aranceles inmediatos sobre Europa. Las caídas del sector energético y del bancario han pesado en la Bolsa española, mientras que en Wall Street el índice tecnológico Nasdaq avanza más del 1% al cierre de la Bolsa europea.

Dentro del Ibex, Acerinox ha liderado los recortes al dejarse un 5,73% en la jornada en la que sus títulos han descontado el dividendo que la compañía reparte el próximo viernes. Más allá, las caídas han seguido estando protagonizadas por las energéticas y el sector bancario. Acciona Energía ha caído un 3,45%, seguida por su matriz, con un 3%, y Solaria (-2,2%). Entre los bancos, CaixaBank ha restado un 1,1%, Santander ha caído un 1% y Bankinter, que presentará mañana sus cuentas de cierre de 2024, un 0,9%. El protagonismo ha sido, con todo, para BBVA y Sabadell tras conocerse la intención del segundo de aprobar el traslado de su sede a Cataluña. Las acciones de Sabadell han caído un 0,84%, hasta los 2,1119 euros, mientras que las del BBVA han cedido un 0,81%, hasta los 10,355 euros.

En el terreno de las subidas, ACS ha liderado los avances al sumar un 4,17%, mientras que Ferrovial se ha anotado un 1,7% e Indra, un 1,6%, impulsados los dos primeros por el potencial del negocio de centros de datos ante la ola inversora en IA anunciada por Trump. Y es que las grandes tecnológicas estadounidenses sin duda encuentran han encontrado motivos para amplificar su rally bursátil con el mandato de Trump recién iniciado. El presidente de EE UU ha anunciado una alianza de OpenAI, Oracle y Softbank para invertir hasta 500.000 millones en inteligencia artificial. A esto se han sumado las cuentas de Netflix, que avanza un 11% tras anunciar un número de suscriptores récord en el cuarto trimestre y después de elevar previsiones.

El sector tecnológico ya se presenta como un claro ganador de cara al mandato de Trump, mientras los inversores contienen el aliento a la espera de que concrete sus promesas electorales en materia de aranceles y sobre las que de momento solo hay una amenaza de una tasa del 25% sobre los productos de México y Canadá a partir de febrero. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido hoy en el Foro de Davos, que la UE debe prepararse para el impacto de posibles aranceles estadounidenses. En el mercado, los inversores confían de momento en que Trump no lleve a máximos su amenaza arancelaria y en que se trate de una posición de fuerza para negociar nuevos acuerdos comerciales que pasarían por que EE UU venda más productos al resto del mundo. El Dax alemán ha sumado un 1% y el Cac, un 0,86%. Entre los valores europeos, Adidas ha logrado su mayor subida desde abril, un 6%, después de presentar unos resultados mejores de lo esperado gracias a las ventas de las zapatillas retro.

En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha subido al cierre un 1,5%, mientras que las principales plazas chinas han registrado recortes después de que Trump desvelara que la nueva administración estadounidense está discutiendo la posibilidad de imponer un arancel del 10% a los productos procedentes de China el 1 de febrero, pese a que durante su investidura Trump no había realizado ninguna referencia a posibles aranceles a los productos chinos. Así, el Hang Seng de Hong Kong ha caído un 1,63% y el CSI chino ha restado un 0,93%. “Estamos hablando de un arancel del 10% para China basado en el hecho de que están enviando fentanilo a México y Canadá”, ha comentado el republicano.

Andreas Nigg, director adjunto de PRIME Equities en J. Safra Sarasin Sustainable AM, considera que “los mercados ya han respondido bien al cambio de poder, reforzados por las perspectivas de una menor regulación y una carga fiscal más liviana. Esto también podría ayudar a los beneficios, ya que la actividad empresarial ha empezado a repuntar en Estados Unidos. Un sector que ya está cosechando beneficios es el financiero. Este sector se beneficia de una mayor actividad empresarial y una menor presión reguladora, y no está expuesto a posibles aranceles. Los aranceles también deberían fomentar el reshoring de vuelta a EE.UU., lo que es un buen augurio para ciertas partes del sector industrial. A pesar de todo, la imprevisibilidad de Trump seguirá siendo un sello distintivo tanto para amigos como para enemigos, lo que se traducirá en volatilidad del mercado. Cuánto durará el romance con Elon Musk sigue siendo una incógnita. Un desencuentro entre ambos podría poner fin al rally de las acciones de Tesla, que se han beneficiado significativamente desde noviembre”.


Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Más información

Archivado En