El Ibex cede un 0,8% y se despide de los 10.000 puntos

Los bancos centrales enfrían las expectativas de bajadas de tipos del mercado

Palacio de la BolsaEduardo Parra (Europa Press News

¿Qué hace el Ibex 35?

Los analistas no paraban de advertirlo, pero los inversores no estaban dispuestos a dejar escapar escapar la corriente vendedora que recorría los mercados de finales de octubre. Unos datos de inflación que evidenciaron la resistencia que siguen mostrando los precios, primero, y las últimas jornadas las advertencias de los bancos centrales señalando que es pronto para hablar de rebaja de tipos aceleran la toma de beneficios en las Bolsas. El Ibex 35 cedió un 0,82% y dice adiós a los 10.000 puntos, algo que no sucedía desde el pasado noviembre. En lo que va del recién estrenado año, el Ibex cede un 1% y empata con el Dax alemán.

El austriaco Robert Holzmann, gobernador del Banco Nacional de Austria, aseguró que no anticipa ningún recorte en los tipos de interés a lo largo de este año, una visión que choca con la del mercado, que prevé para este curso el inicio de la flexibilización monetaria por parte del BCE. Por otro, Joachim Nagel, el presidente del Bundesbank, un halcón político partidario de subir los tipos, se mostró una vez más contrario a las expectativas de que el BCE comience a bajar los costes de los préstamos a partir de la primavera. “Es demasiado pronto para hablar de recortes, la inflación es demasiado alta”, dijo Nagel en Bloomberg TV. “Quiero ver nuevos datos. Esperaremos a la próxima reunión del Consejo de Gobierno y ya veremos”.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Aunque el rojo fue el color imperante en la Bolsa española los mayores recortes corrieron a cargo de Solaria, una de las cotizadas más beneficiadas por la esperada rebaja de tipos. La renovable cedió un 4,57%, seguida de cerca por Acciona (-4%), Acerinox (-2,93$) y Acciona Energía (-2,74%). La banca se vio penalizada por la rebaja de las valoraciones. La peor parte se la llevó Sabadell. La entidad bajó un 2,08% después de que los estrategas del banco estadounidense recortaran el precio objetico desde los 1,60 a los 1,2 euros. Junto a la rebaja del precio objetivo recorta la recomendación de sobreponderar a neutral,

Solo cinco valores registraron ganancias. Una semana después de que saltaran todas las alertas con la publicación del informe de Gotham, Grifols inteta recuperar la estabilidad. Aunque las acciones de la compañía continúan lejos de los 14,24 euros previos al descalabro, la biofarmacéutica lideró ayer las ganancias con una subida del 0,99%. Le siguieron de cerca Rovi (0,81%), Repsol (0,26%), Ferrovial (0,14%) mientras Telefónica y Logista concluyeron en tablas.

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

El comportamiento de la Bolsa española se mantuvo en línea con el resto de mercados. El Dax cedió un 0,3%; el Cac francés, un 0,18%; el FTSE británico, un 0,48% y el Mib italiano concluyó sin cambios (0,03%). Después del festivo del lunes, Wall Street reanudó la actividad en negativo. Al cierre de los mercados europeos los tres índices de referencia en EE UU cedían un 0,4%.

Claves de la jornada

  • Nueva sesión del Foro Económico Mundial, que se celebra en la localidad suiza de Davos hasta el 19 de enero. El presidente español, Pedro Sánchez, acudirá hoy a la cita, entre otros mandatarios internacionales, como el primer ministro de China, Li Qiang, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy.
  • El Tesoro Público español ha colocado este martes 1.997 millones de euros en letras a tres y nueve meses, por las que ha pagado un interés levemente menor, y que se ha situado en mínimos desde septiembre, en el caso de las primeras, y desde junio, en el de las segundas.
  • El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania se situó en diciembre en el 3,7% interanual, lo que supone un repunte de medio punto porcentual respecto de noviembre, aunque la subida media del coste de la vida en la mayor economía europea en 2023 se suavizó al 5,9% desde el 6,9% de 2022, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis). La moderación de la subida de los precios en el conjunto de 2023 reflejó un menor encarecimiento de la energía, con un alza del 5,3% en promedio, frente al 29,7% de 2022, mientras que la subida media de los alimentos fue del 12,4%, por debajo del 13,4% de 2022.
  • La inflación en Italia se situó en el 5,7% en 2023, 2,4 puntos porcentuales menos que en 2022, cuando la subida de los precios alcanzó el 8,1%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (Istat), confirmando definitivamente sus datos preliminares.
  • La tasa de desempleo en el Reino Unido se mantuvo en un 4,2% en los tres meses hasta el pasado noviembre, informó este martes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). El nivel de empleo entre las personas de 16 a 64 años aumentó 0,1 puntos porcentuales hasta el 75,8%, mientras que el porcentaje de personas económicamente inactivas disminuyó 0,1 puntos hasta el 20,8%.
  • Además, se ha conocido que el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y la eurozona ha mejorado en enero, logrando su mayor registro en once meses.
  • En EE UU sigue la publicación de los resultados empresariales, este martes se conocerán las cuentas de Morgan Stanley, Goldman Sachs y PNC Financial.

¿Qué dicen los analistas?

Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales, cree que poco a poco se irán desvaneciendo las expectativas de un recorte de tipos en EE UU en marzo. El dato de IPC estadounidense conocido la semana pasada refleja que el aumento de los precios subyacentes “parece haberse estabilizado en un nivel ligeramente inferior al 4%, demasiado elevado”. Este indicador “que parece confirmar que la recta final de la lucha contra la inflación será más dura de lo que esperan los mercados”. A pesar de todo, los mercados siguen valorando con un 80% de posibilidades que se produzca un primer recorte de tipos de la Reserva Federal en marzo, lo que para Ebury parece poco consistente con un mercado laboral que indica poca o ninguna relajación.

El informe Market Flash de Edmond de Rothschild AM señala por su parte que los precios del petróleo, el riesgo geopolítico (con el aumento de la tensión en el Mar Rojo) y la inflación siguen en el punto de mira de los mercados. Esta firma sigue apostando por “activos de riesgo” y mantiene una “posición de larga duración”, que considera una protección. Además, la firma ha reducido la exposición al dólar. Considera que “el impulso desinflacionista en Europa parece menos seguro, por lo que al BCE le resultará más difícil que a la Reserva Federal empezar a bajar los tipos”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

El barril de Brent cotiza en 78,13 dólares.

El euro se cambia a 1,0914 dólares.

La rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa en el 3,144%.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En