En colaboración conLa Ley

CIAM-CIAR alcanza los 53 casos y 280 millones de euros en arbitraje desde 2020

El valor medio de las disputas entre las empresas que acuden a la inistitución es de algo más de 7 millones

Javier Íscar (presidente del CIAR) y José María Alonso (presidente del CIAM) muestran el acuerdo firmado.

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha presentado este viernes el reporte anual sobre su actividad. El informe refleja un crecimiento significativo en sus actividades de arbitraje tras cinco años de funcionamiento. Desde su creación en 2020, el CIAM-CIAR ha gestionado un total de 53 casos que na cuantía en disputa de 280 millones de euros. El objetivo de la institución es de alcanzar los150 arbitrajes en tres años más. Los datos muestran que el español está ganando la batalla al inglés en la elección del idioma utilizado en los asuntos. La duración media de los casos administrados por CIAM-CIAR ha bajado a once meses.

Desde su creación, el número de arbitrajes administrados por CIAM-CIAR ha crecido año tras año. El año 2024 ha sido el más prolífico con 18 casos en los que se han disputado una cuantía agregada de casi 128 millones de euros. Este incremento refleja una tendencia ascendente significativa desde los dos casos gestionados en su primer año.

El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha destacado la solidez de la institución y su capacidad para ofrecer un reglamento de primer nivel, conexiones sectoriales importantes, y acceso a un pool de árbitros especializados. En palabras del presidente de CIAM-CIAR: “somos una institución sólida que cuenta con un reglamento de primer nivel, que incorpora las mejores prácticas, y cuenta con importantes conexiones sectoriales y acceso a un pool de árbitros especializados, gracias, entre otros motivos, a sus Grupos de Trabajo. CIAM-CIAR es, además, comparativamente más económica que otras demás instituciones arbitrales de primer nivel internacional”.

Hace una semana, la institución daba un empujón a su servicio de mediación con el nombramiento de Marlen Estévez como presidenta de la sección.

Tendencias

En 2024, la mitad de los casos administrados provenían de cláusulas CIAM-CIAR incorporadas en contratos empresariales, frente a una media del 30% en años anteriores. Los sectores con mayor volumen de casos incluyen el sector societario (33%), alimentación y farmacéutico (16,67%), y energía (16,67%).

Las partes involucradas en los arbitrajes procedieron de España, Países Bajos, Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Francia, Italia, México, entre otros países. Además, el 13% de los casos se resolvió mediante acuerdo entre las partes.

La duración media de los casos administrados por CIAM-CIAR ha mostrado una mejoría, situándose por debajo de un año (11 meses) en su modalidad abreviada.

Diversidad lingüística y de género

En cuanto al idioma, más del 56% de los procedimientos se dirimieron en español y el 44% en inglés. Respecto a la designación de árbitros, un 31% fueron mujeres, cifra que aumenta al 75% cuando los árbitros han sido designados por el centro, muy comprometido con la igualdad de género.

Internacionalización de los árbitros

La presencia de árbitros de la región latinoamericana creció hasta el 36% en 2024, un incremento respecto al 29% registrado en 2023. Los árbitros españoles también aumentaron su participación, representando el 36% en 2024. Sumados los de nacionalidad portuguesa, el 79% de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son iberoamericanos. España encabezó la representación de árbitros, seguida por Colombia, Ecuador, Alemania y otros países.



Más información

Archivado En