Eficiencia inteligente, el poder de la IA para transformar las empresas
Convertir datos en decisiones inteligentes para redefinir productividad, innovación y liderazgo en las organizaciones del futuro
Los datos demuestran, día a día, la realidad que se vive en las empresas de todo el mundo. El mercado global de la inteligencia artificial (IA) alcanzó los 150.200 millones de dólares en 2024 y se espera que en 2027 supere los 407.000, con una tasa de crecimiento anual del 37,3%. Son cifras que respaldan la pujanza de esta tecnología como motor de la eficiencia de las compañías.
En esta nueva entrega de #GeneracionIA, El buen negocio de la eficiencia, la periodista TIC Xantal Llavina analiza, junto a Sergio Merchan, chief information officer de Iberdrola y Vicente Peirotén, head of digital architecture en NTT DATA, el impacto de la IA en la productividad de las organizaciones.
En este capítulo descubrimos cómo la inteligencia artificial está rediseñando el funcionamiento de las compañías: desde la automatización inteligente hasta una atención al cliente más humana y precisa.
No solo hablamos de una gestión más eficaz del uso de los recursos o una reducción de los costes. La IA permite afrontar de una manera novedosa el manejo de millones de datos que definirán estrategias futuras de lanzamientos de productos y transformarán el flujo de atención e interacción con personas, clientes y empleados.
Además, esta tecnología contribuye a la autoevaluación de empresas, ayudando a analizar éxitos y áreas de mejora, y a construir un mejor clima laboral. También se ha convertido en una herramienta imprescindible para ayudar a los directivos a tomar decisiones, acompañando en todo el ciclo de vida de cualquier proyecto emprendido por la empresa.
Laura Gil Centeno, licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), nos sitúa en un punto de inflexión, un antes y un después en cuanto a la democratización de los procesos productivos, el desarrollo de modelos predictivos de energía o la optimización de procesos de venta.
El médico, investigador y escritor Salvador Macip subraya el enorme potencial de la IA para mejorar los diagnósticos de enfermedades como el cáncer, analizando grandes volúmenes de datos y extrayendo información clave para apuntalar los logros de la investigación médica y científica.
¿Cuáles serán las principales áreas donde esta tecnología tendrá un impacto más significativo en las próximas décadas? Banca, ciencias de la vida, tecnologías de la información, operaciones, marketing, atención al cliente e I+D serán los terrenos donde la innovación proyectará la eficiencia a cotas no imaginadas hoy en día, como afirma la profesora especializada en Ciencia, Tecnología y Ciberseguridad, Esther Paniagua Gómez.
En este episodio de #GeneracionIA descubrimos cómo la IA se ha convertido en el eje de transformación para las empresas que apuestan por la eficiencia sostenible y responsable. Tu opinión es clave. Participa con ideas, preguntas y enfoques que ayuden a enriquecer la conversación.