Sumar plantea limitar por ley las indemnizaciones de directivos, tras la salida de Álvarez-Pallete de Telefónica
Urtasun ha recordado que durante la pasada presidencia se han destruido 5.000 puestos de trabajo y aplicado subidas de precios.
Sumar propondrá por ley la limitación de las indemnizaciones de directivos después de conocerse que el ya expresidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete cobrará 45 millones de euros por su salida. El portavoz del partido y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha tildado de “vergonzosa” y “escandalosa” la cuantía y ha reclamado que la nueva presidencia sirva “acabar con la exclusión social” en el acceso a servicios esenciales como Internet y que el de Telefónica se convierta en un servicio “de calidad, público y accesible para la mayoría social”. “En tiempos de Elon Musk, la soberanía nacional tecnológica es la respuesta”, ha añadido Urtasun para subrayar que se debe tender a la “recuperación de la participación pública” en empresas estratégicas como esta.
El ministro no ha aclarado de qué forma tratarán de implementar la limitación por ley, si a través del Consejo de Ministros o desde el grupo parlamentario en el Congreso, y ha reconocido que el socio minoritario de la coalición no ha participado en la elección del relevo. Además, ha aprovechado para recordar que durante la presidencia de Pallete se han destruido 5.000 puestos de trabajo y aplicado subidas de precios.
En tanto, fuentes de la Vicepresidencia segunda del Gobierno han precisado que la presencia pública en Telefónica, a través de la participación accionarial que ostenta la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) debe ser el instrumento para reorientar la compañía para que garantice, por un lado, la accesibilidad de los servicios de telecomunicaciones y, por otro, proporcionar una mayor seguridad.
Han sostenido que la prioridad, antes del valor de cotización de la acción en bolsa, debe ser asegurar el acceso universal vertebrando el territorio geográfica y socialmente y garantizar que empresas y ciudadanos de las zonas menos pobladas, dispongan de acceso a servicios de calidad con precios asequibles. “Los servicios de telecomunicaciones en general y de telefonía en particular, son hoy un factor clave para el desarrollo de las empresas y de la economía, del país en su conjunto y de los territorios menos desarrollados particularmente. Telefónica debe ponerse al servicio de ese objetivo”, han comentado.
Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha señalado este lunes, a su llegada al Consejo de Ministros: “El cambio [en Telefónica] se debe a la intención de dar comienzo a una nueva etapa”, según informa Manuel V. Gómez, desde Bruselas. “Se trata de una empresa clave en un sector estratégico, como el de las telecomunicaciones, en un momento en que este sector va a marcar fundamentalmente el desarrollo de tecnologías clave como la ciberseguridad y la inteligencia artificial”, ha justificado, sobre la decisión del Ejecutivo de sustituir a Álvarez-Pallete por Marc Murtra, hasta entonces a la cabeza de Indra. El objetivo es que la empresa mantenga el “liderazgo desde España” en el sector, ha apuntado Cuerpo, quien ha indicado que es un cambio hecho “con total normalidad dentro de lo que son decisiones operativas normales en las empresas cotizadas españolas”.
Mientras la vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Teresa Ribera, ha trasladado su confianza en que el ya expresidente de Telefónica “siga contando con el reconocimiento de todos por la tarea desempeñada” al frente de Telefónica, a la que deseó que siga siendo “una gran compañía”. Ribera, sin embargo, ha declarado a los medios tras su participación en un evento del Foro de Nueva Economía, que no le compete opinar sobre “decisiones corporativas que corresponden a los accionistas de una compañía”.
La respuesta de la oposición y los empresarios
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado a “activar la alerta antidemocrática en España” por el relevo en la dirección de Telefónica, , según informa Elsa Garacía de Blas. “Ningún Gobierno puede cesar al presidente de una compañía cotizada”, ha criticado Feijóo este lunes en un acto en Valencia, acusando al Ejecutivo de Pedro Sánchez de no respetar tampoco “ni la igualdad, ni la libertad, ni la separación de poderes”.
Pese a que los Gobiernos del PP también eligieron a los presidentes de Telefónica ―el predecesor de José María Álvarez-Pallete, César Alierta, fue elegido por José María Aznar, entonces presidente del Gobierno, y Alierta sustituyó a Juan Villalonga, que había sido a su vez compañero de pupitre de Aznar― los populares cuestionan ahora que Pedro Sánchez haya promovido la presidencia de Marc Murtra. También lo ha hecho FAES, la fundación ligada al expresidente Aznar, que ignora esos precedentes y cuestiona al líder socialista por “la toma de control de Telefónica” que describe como “una renacionalización excusada como operación de Estado”.
“Sánchez, a través de la participación estatal en el accionariado de la compañía, depone y nombra directivos para controlar una firma estratégica en el ámbito de las telecomunicaciones, la inteligencia artificial y las redes sociales. Para inquietarse por fenómenos de concentración de poder y ‘crony capitalism’ tecnológico no hace falta mirar al otro lado del océano. Bien cerca tenemos los motivos de preocupación más inmediata”, cuestiona FAES en un comunicado fechado este lunes, en el que, además, llama a Sánchez “autócrata”.
En tanto, la patronal de empresarios ha remarcado este lunes que la participación del Estado en Telefónica no es del Gobierno, sino de todos los españoles. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha manifestado en declaraciones a Telecinco y TVE, que espera que, en todas las firmas en las que el Estado tenga presencia en el accionariado, “la gobernanza se haga con un planteamiento puramente empresarial” y que “la política no entre en las decisiones”.
Garamendi ha asegurado que a los españoles les interesa que Telefónica “sea una gran compañía” y, tras agradecer la labor de Álvarez-Pallate, ha recordado que también es presidente de la patronal mundial de telecomunicaciones, la Asociación GSM. “Vamos a ver cómo se solventa ese tema, porque para nosotros era muy importante tener a un español en esa posición”, ha afirmado.
Respecto a Murtra, el líder empresarial, que también es accionista de la multinacional de telecomunicaciones, ha opinado que “tiene un reto muy importante”, y ha apuntado que existen muchos desafíos a futuro para el sector. Por lo que ha expresado su deseo de que la empresa “siga la línea de crecimiento y de consolidación importante”.