_
_
_
_
Crónica de Bolsa

El Ibex retoma la actividad sin fuerzas y pone en la diana los 8.700 puntos

El selectivo español concluye con una caída del 0,06%

CINCO DÍAS

Las Bolsas no encuentran catalizadores para dejar a un lado la apatía. El recrudecimiento de la guerra en Ucrania, la elevada inflación y los rebrotes de coronavirus en China complican la mejora de las perspectivas. En este contexto las dudas siguen pesando sobre la mente de los inversores que aprovechan la incertidumbre para seguir rebajando su exposición al riesgo. Esto se traduce en nuevas caídas en la renta variable. Eso fue lo que sucedió ayer en las Bolsas europeas. Aunque el rojo fue el telón de fondo, la intensidad de las caídas no fue la misma en todos los parqués. El Ibex 35 y el Dax alemán concluyeron en tablas mientras índices como el Mib italiano y el Cac francés retrocedieron un 0,96% y un 0,83%, respectivamente.

Las subidas de Inditex (1,12%), BBVA (0,95%) y Cellnex (0,73%), tres de las cinco cotizadas con más peso en el selectivo, permitieron al Ibex 35 contener las caídas. La Bolsa española quedó a las puertas de los 8.700 puntos, cota que llegó a recuperar en niveles intradía cuando por momentos logró desprenderse de las pérdidas en lo que va de año. La temporada de resultados y los acontecimientos políticos seguirán marcando el rumbo de los mercados. El jueves Bankinter dará el pistoletazo de salida a la presentación de las cuentas, una cita en la que los inversores tendrán puesta la mirada en las previsiones futuras que los gestores comuniquen, más que en las cifras pues, como señalan desde Link Securities el listón puesto por el mercado es tan bajo que ven factible que la mayoría de las compañías supere las estimaciones.

En Asia, el Nikkei ha subido un 0,69%, mientras la Bolsa de Shanghái perdió un 0,05% y la de Shenzhen cayó un 0,5%. El PIB de China superó el lunes las expectativas de los analistas con un aumento del 4,8% en el primer trimestre respecto al año anterior, mientras que los datos de actividad de marzo mostraron debilidad en el consumo, la propiedad y las exportaciones afectadas por las restricciones de Covid-19. Los analistas creen que la pregunta clave es si las autoridades harían ajustes a las duras medidas contra el virus.

El Banco Mundial acaba de rebajar sus previsiones de crecimiento global para este año, hasta el 3,2%, y ha anunciado que estudia un paquete de ayudas de 170.000 millones de dólares. También, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado hoy al 3,6% el crecimiento mundial en 2022 por la guerra en Ucrania y la alta inflación, un 0,8% menos que su anterior previsión. En el caso de España, el FMI recorta su pronóstico de avance del PIB al 4,8% este año.

Los inversores también se preparan para un aluvión de beneficios empresariales que les ayudarán a evaluar el impacto del conficto bélico y el aumento de la inflación. Netflix, Tesla y Johnson & Johnson, entre otros, presentarán resultados esta semana.

Mientras, Moscú ha vuelto a centrar su ofensiva terrestre en las dos provincias orientales de Ucrania, pero el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, ha prometido seguir luchando.

Consecuencia directa de la guerra está siendo el alza de los precios. El encarecimiento de las materias primas alimenta las expectativas de inflación y en este contexto los bancos centrales reafirman su compromiso con la estabilidad de los precios. El endurecimiento de la política monetaria se traduce un repunte de las rentabilidades de la deuda. El bono español a 10 años repunta al 1,84%, máximos de marzo de 2017, mientras la deuda alemana al mismo plazo supera la barrera del 0,9% por primera vez desde junio de 2015. En el mercado primario, el Tesoro Público ha colocado este martes 1.959 millones de euros en letras a tres y nueve meses que, aunque han salido a un interés negativo, ha vuelto a ser superior al de la puja previa, lo que significa que España cobra menos a los inversores que adquieren este tipo de deuda.

El petróleo se debate entre las expectativas de embargo a las exportaciones de Rusia y el parón de la actividad en China fruto de los confinamientos. El Brent cae un 5%, hasta los 107 dólares mientras el gas sube un 7,76%, hasta los 93,75 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_