Turbulencias en los mercados

El petróleo y los bancos aúpan al Ibex casi a los 8.700 puntos

Peatones en Tokio. TORU HANAI (REUTERS)

Algunas veces, en la vida, los que pierden hoy son los ganadores del mañana. En el día a día de los mercados esta situación es bastante común y se la conoce como rebote tras sobreventa. Es precisamente esto lo que hoy ha impulsado a los selectivos español e italiano a la cabeza de las Bolsas europeas tras una jornada, la del lunes, en la que acumularon las mayores pérdidas.

Caixabank, uno de los valores a la cabeza, fue el claro reflejo de esta situación al anotarse un 4,25%% tras el más del 6% que había caído el día anterior. En realidad, nada ha cambiado en el panorama del sector bancario español, que se encuentra a las puertas de un intenso periodo de presentación de resultados que afectará, para bien o para mal, a las cotizaciones de unos valores que tienen un gran peso sobre el Ibex 35. Los analistas, de momento, se muestran cautos y no descartan alguna sorpresa desagradable en las cuentas. Todo ello se enmarca en el escenario de dinero barato fruto de las políticas del BCE que, si bien supone un estímulo para el resto de las compañías, presiona a la baja el margen de beneficio de las entidades.

El selectivo español consiguió así sobreponerse a las renovadas dudas sobre China, que, al comienzo de la sesión, provocaron pérdidas de hasta el 2%. La Bolsa de Shanghai, el principal indicador de los parqués del gigante asiático, se hundió de madrugada nada menos que un 6,42%

Esta caída no respondió, sin embargo, a una nueva devaluación de la moneda o a un mal dato macroeconómico. Los expertos han señalado en numerosas ocasiones que el comportamiento de la Bolsa china guarda poca relación con la situación de su economía, aunque las fuertes caídas siguen asustando a los inversores y contagiando al resto de plazas del mundo.

Hoy, no solo China no dio muestras de flaqueza fuera de su selectivo, sino que se conoció que está efectuando compras agresivas de metales base que, según Eily Ong, analista consultada por Bloomberg, sugiere que está reabasteciendo sus inventarios. El sector de los recursos básicos se situó de esta forma a la cabeza del Stoxx 600 con una subida del 4,41%. En España, los valores más favorecidos fueron Acerinox y ArcelorMittal que se anotaron un alza del 5,25% y del 7,59%, respectivamente.

Una nueva cotización en positivo del petróleo contribuyó también a llevar por la senda de los números negros a las Bolsas europeas. El oro negro, sumido en la fuerte volatilidad a la que ya todos los inversores comienzan a acostumbrarse, llegó a caer un 3% para apuntarse al cierre de los mercados europeos una subida del 3,87%.

Entre medias, más nerviosismo entre los miembros de una OPEP que cada vez se muestra más dividida. A la llamada al diálogo del lunes del secretario general de la organización, Abdellah El- Badri, entre los miembros del cártel y los ajenos, se le unió el ministro del Petróleo de Irak, Adel Abdul Mahdi, que señaló que los países se muestran más flexibles ahora a una reducción de la producción. La llave, en cualquier caso, parece tenerla Rusia, país con el que el ministro iraquí ha anunciado que se coordinaría el nivel de suministro.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street, espoleado por un gran dato de la confianza del consumidor de 98,1 puntos frente al 96,5 esperado, se anotó subidas en todos sus índices. Los inversores estadounidenses mantienen un ojo puesto en la reunión de la Fed que se celebrará hoy, pero debido a la mala coyuntura de los mercados, una subida en los tipos de interés está prácticamente descartada. Muchos analistas señalan, incluso, que se descuenta ya algún gesto que indique que el incremento del precio del dinero previsto por Yellen para 2016 se llevará a cabo de una forma mucho más moderada. Al cierre de los mercados europeos, el Dow Jones se anotaba un 1,49%, el S&P subía un 1,08% y el Nasdaq registraba un alza del 0,7%.

En el mercado de divisas, el euro se mantuvo prácticamente estable al cambio con el dólar, cotizando en los 1,084 billetes verdes. La moneda comunitaria se ha frenado este último mes en su camino hacia la igualdad con el dólar, aunque desde Ebury, compañía especializada en pagos internacionales y cambio de divisas, mantienen su previsión de que ese nivel se alcanzará en primavera.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En