Las rentabilidades de las letras caen a mínimos de dos años en la última subasta de 2024

El Tesoro coloca 2.582,4 millones a tres y nueve meses y da por concluido el programa de financiación de este año con un fuerte peso de los inversores extranjeros

Fachada del Banco de España. Samuel SánchezSamuel Sánchez

Última subasta de letras de 2024. Con el ejercicio a punto de concluir los tesoros nacionales efectúan las últimas colocaciones antes del parón de navideño. Dos días antes de conocer la decisión del BCE, que previsiblemente volverá a rebajar los tipos, España ha captado 2.582,41 millones en letras a tres y nueve meses. En sintonía con el comportamiento del mercado secundario, las expectativas de tasas más bajas se traducen en nuevas caídas de los rendimientos. A pesar de este recorte, que ha llevado la rentabilidad de la deuda a nueve meses a niveles de diciembre de 2022, la demanda se mantiene pujante. Las órdenes de compra superaron los 5.158,2 millones y de estos, 1.029,65 millones se corresponde con las peticiones de los pequeños ahorradores.

El grueso de la emisión, 1.541, 12 millones, fueron para las letras a nueve meses. La rentabilidad experimentó un notable descensos al pasar del 2,699% de la puj anterior al 2,384% actual, mínimos de diciembre de 2022. La demanda de los particulares se situaron en los 393,73 millones, por encima de los 139,54 de la subasta anterior y el volumen más alto desde el pasado mes de marzo, antes de que el BCE iniciara el proceso de flexibilización monetaria.

En deuda a tres meses se adjudicaron 1.041,29 millones al 2,58%, por debajo del 2,739% previo y el rendimiento más bajo desde febrero de 2023. A pesar de este recorte, los pequeños inversores hicieron un esfuerzo por atrapar los mejores rendimientos antes de que las rentabilidades aceleren las caídas. Las peticiones no competitivas alcanzaron los 635,92 millones, ligeramente por debajo de los 689,52 millones de la colocación del mes pasado.

Con la emisión de este martes, el Tesoro da por concluido 2024 y no realizará la colocación prevista para este jueves. Un ejercicio en el que la confianza de los inversores en la economía española ha permitido exprimir al máximo la caída de los tipos de interés. El coste de la deuda en circulación se sitúa en el 2,21%, 12 puntos básicos menos que a cierre de 2023 mientras el tipo de las nuevas emisiones se sitúa en el 3,16%, 80 puntos básicos menos que el máximo alcanzando en octubre de 2023, cuando el BCE seguía adelante en su lucha contra la inflación y reiteraba la idea de tipos altos durante más tiempo. Esto se ha reflejado también en el mercado secundario. La prima de riesgo, que en las últimas semanas ha cobrado una especial relevancia con los desequilibrios fiscales que acumula Francia, ha logrado abstraerse del ruido político y ha seguido bajando hasta el entorno de los 64 puntos básicos, mínimos de 2021.

El organismo dependiente del ministerio de Economía se ha beneficiado a lo largo del ejercicio de la confianza de los inversores en la economía española y el inicio de la rebaja de tipos. Este le ha ayudado a mantener bajo control el coste de financiación. En septiembre el tipo medio de las nuevas emisiones bajó del 3% por primera vez desde enero de 2023. Desde los máximos de 3,853% registrado en octubre de 2023, las rentabilidades de las nuevas operaciones cede un 88 puntos básicos.

En 2024 el Tesoro ha ejecutado emisiones netas por 55.000 millones de euros, en línea con lo previsto el pasado mes de enero y 10.000 euros menos que lo colocado el año pasado, mientras que la emisión bruta ha sido de 259.341 millones. Los inversores internacionales han elevado su peso en la deuda española y durante este ejercicio han vuelto a ser los principales compradores de bonos y obligaciones. Tienen en su poder ya el 43,6% de la deuda en circulación, 2,2 puntos porcentuales más que en 2023. En los dos últimos años han incrementado sus tenencias en algo más de 134.000 millones de euros, una señal más de la confianza en la economía española que crece por encima de la zona euro. En las cuatro operaciones sindicadas que ha ejecutado el Tesoro, la participación de los foráneos superó el 80%.


Sobre la firma

Más información

Archivado En