Aena sigue sin techo: cierra su mejor enero y las aerolíneas elevan un 1,5% su oferta para el verano
Los 19,8 millones de viajeros declarados suponen una mejora del 6,1% frente al mismo mes de 2024, mientras que hay programadas 246,8 millones de plazas entre abril y final de octubre, un 1,5% más
El operador aeroportuario Aena continúa pulverizando récords de tráfico en la red española, a lo que se suma un importante aumento de actividad en sus plazas internacionales. Este 2025 arranca con 19,8 millones de pasajeros en los 46 aeropuertos españoles, lo que supone un crecimiento del 6,1% respecto al tráfico gestionado en el mismo mes de 2024. El volumen total de usuarios en las infraestructuras del grupo, incluyendo Londres-Luton y las 17 plazas gestionadas en Brasil, asciende a 25 millones, un 6,4% más que hace un año.
La compañía que preside Maurici Lucena ha anticipado esta mañana que las compañías aéreas han programado 246,8 millones de asientos en España para la temporada de verano, que comienza el domingo 30 de marzo y se prolongará hasta el sábado 25 de octubre de 2025. Tal volumen de oferta supera en un 1,5% la programación del verano de 2024 y está un 6,5% por encima de lo que realmente se ejecutó. Aena se impone a la carencia de nueva capacidad en el mercado por la crisis de Boeing y en pleno intento de Airbus de superar las dificultades en la cadena de suministros.
Las aerolíneas han previsto casi 1,4 millones de aterrizajes y despegues, con un incremento del 1,2% respecto a las operaciones programadas para la temporada de verano de 2024, y un 4,8% más que los vuelos que finalmente se operaron. A lo largo de estos meses de alta demanda, el conjunto de compañías aéreas prevé volar en 3.074 rutas a 349 destinos desde los aeropuertos de Aena en España. Estas conexiones enlazan con 84 países.
La mayor oferta se ha diseñado para Madrid-Barajas, con 48 millones de asientos, lo que marca un descenso del 0,7%. La programación en Barcelona-El Prat sube un 1,6%, hasta los 42,9 millones de plazas. Por zonas geográficas, los mercados que más crecen respecto a la programación del año pasado son Asia-Pacífico, con un incremento del 38,9% de asientos, seguido de Norteamérica con un 8,7%, Latinoamérica con un 6,1%, África con un 4,9%, y Europa y Oriente Medio, ambos con un 1,2% de mejora.
Enero histórico
La red española contabilizó el movimiento de 174.488 aviones entre despegues y aterrizajes en enero, un 5,2% más que en el mismo mes de 2024. La carga transportada asciende a 95.824 toneladas, lo que se traduce en un salto del 4,4%.
Como es habitual, Madrid-Barajas lidera la tabla por tráfico, con 5,2 millones de viajeros y un aumento del 8,4%. Le siguen los aeropuertos de Barcelona-El Prat, con 3,7 millones de pasajeros (+5,4% respecto a 2024); Gran Canaria es tercero con 1,37 millones de clientes (+6,2%); Málaga-Costa del Sol también ha alcanzado los 1,37 millones de usuarios (+1,9%); Tenerife Sur figura con 1,29 millones (+6,8%); Alicante declara 1,05 millones (+10,3%), y Palma de Mallorca contabilizó 909.000 pasajeros (+ 2,2%).
Además de batirse el récord en un mes de enero en la red en su conjunto, Aena tiene 20 aeropuertos en su pico más alto de demanda, entre ellos Barajas, El Prat, Gran Canarias y Málaga.
Los 17 aeropuertos de Aena Brasil han alcanzado durante el pasado mes de enero cuatro millones de pasajeros, un 5% más que el año pasado, con 39.031 movimientos de aeronaves, un 3,4% menos. En Londres Luton se han registrado 1,13 millones de viajeros, lo que implica un crecimiento del 11,9%.