El Sabadell alcanza su mayor beneficio histórico y torpedea la opa del BBVA con 3.300 millones en dividendos en dos años

El banco catalán gana 1.827 millones, anuncia un programa de recompra de acciones extra y detalla previsiones para 2025

Edificio del Banco Sabadell, a 1 de febrero de 2024, en San Cugat del Vallés, Barcelona, Catalunya (España).David Zorrakino (Europa Press)

El Banco Sabadell saca toda la artillería económica para convencer a sus accionistas de que rechacen la opa del BBVA. El banco catalán ha anunciado un alza del beneficio en 2024 del 37%, hasta los 1.827 millones, su mayor cifra histórica. Además, ha elevado de 2.900 millones a 3.300 millones el importe que repartirá a sus accionistas entre 2024 y 2025, con una mezcla de repartos en efectivo y recompras de acciones, con cargo tanto a estas cuentas récord como al exceso de capital del banco. Todo ello en la primera presentación de resultados desde que el banco decidió retornar su sede social a Cataluña. Pese a elevar los pagos a los accionistas y a presentar unos resultados que baten las previsiones de los analistas, las acciones del banco caen en Bolsa más del 1%.

Con respecto a la oferta del BBVA, el consejero delegado del banco, César González-Bueno, ha pronosticado durante la conferencia con analistas que la resolución de la opa llegará durante el mes de junio. Ha recordado que se encuentra actualmente en la fase 2 de análisis por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que después pasará al Gobierno, de modo que el ministerio de Economía tiene 15 días para elevar su opinión al Consejo de Ministros y este un mes para analizar las condiciones que le pudiera poner. Y que después llegará la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

Desde principios de mayo del año pasado, cuando el consejo de administración del Banco Sabadell rechazó la entonces oferta de fusión del BBVA, la entidad catalana ha reiterado que su valor es superior a lo que les tasa el BBVA, a razón de una acción del banco vasco y 0,29 euros del dividendo que pagó en otoño por cada 5,019 títulos de este. Como principal señuelo para el accionista, prometieron el reparto de 2.700 millones en dividendos en dos años, que elevaron en junio a 2.900 millones. Y ahora llevan a 3.300 millones.

También han detallado más cómo realizarán estos pagos. Han anunciado que, para empezar, propondrán a la junta de accionistas, que ha convocado para el próximo 20 de marzo, un dividendo complementario a razón de 0,1244 euros por acción, lo que unido al pago ordinario de 0,08 céntimos de octubre, eleva la cantidad desembolsada con cargo a los resultados de 2024 a 1.100 millones de euros, el triple que en el año anterior. Además, ha anunciado un pago extraordinario en forma de un programa de recompras de acciones de 1.002 millones de euros, con el que por primera vez en su historia repartirá el exceso de capital que supere el objetivo del 13% que se ha marcado la entidad, tal y como publicó este periódico. Todo ello elevará la cantidad distribuirá este año a los accionistas a 2.100 millones.

De cara a 2025, el banco ha comunicado que en vez de los dos pagos que ha ejecutado hasta ahora realizará tres: dos a cuenta (en agosto y diciembre) y un complementario en marzo de 2026. De este modo, prevé pagar a sus accionistas unos 1.200 millones.

Esta generosidad con los accionistas se ve respaldada por un resultado récord, con un beneficio de 1.827 millones, una cifra que se ha beneficiado por unos extraordinarios de 109 millones, debido a la sentencia favorable por el pleito con Cerberus, la liberación de provisiones y ciertas deducciones fiscales. La rentabilidad escala hasta un 14,9% de ROTE (rentabilidad sobre capital tangible), que sin computar los extraordinarios está en el 14%. El banco ha comunicado al mercado que esta cifra se mantendrá en 2025 en el 14% y aún por encima de ese nivel en 2026, gracias a la mejora del coste de riesgo y a la capacidad de generar capital.

Por el lado de los ingresos, el margen de intereses se eleva un 6,3%, hasta los 5.021 millones, y espera que esta cifra se sitúe por encima de los 4.900 millones en 2025. El banco afirma sostener esta previsión por el crecimiento del crédito combinado con la caída de los depósitos, el hecho de que el exceso de liquidez se distribuya a menores tipos de interés, la mayor contribución de la cartera de renta fija y el comportamiento de la financiación mayorista. El grupo, sin contar el negocio británico, espera reducir el margen de interés en un dígito bajo y que crezca otro tanto en TSB, gracias al menor coste de los depósitos y a coberturas de 100 millones de libras.

Las comisiones netas cedieron un 2,1% hasta los 1.357 millones. De cara a 2025, espera que se de la vuelta y crezcan a un dígito bajo. Los costes crecieron un 2,5% y se espera que lo hagan en un 1% este año, de modo que la eficiencia ha caído del 51,4% al 48,7% (una ratio que relaciona ingresos y gastos y es mejor cuanto más baja es la tasa). Calcula, igualmente, un pago por el gravamen a la banca de 140 millones.

Con respecto al negocio británico, TSB aportó al banco un 30% más, hasta los 253 millones. Registró un beneficio de 208 millones, un 19% más, mientras que el margen de intereses cayó un 3,7% y las comisiones, un 16%. Pronostica que el crecimiento se mantengan en 2025 y 2026, de modo que esperan que el margen de intereses crezca entre el 5% y el 10%, con una caída de los costes del 3% y mantener el coste de riesgo por debajo de los 20 puntos básicos.

Pese a las caídas en los tipos de interés acometidos por el Banco Central Europeo (BCE), el banco confía en que la mejora de los volúmenes en este 2025 respalde los resultados de la entidad. Así, el crédito vivo creció en 2024 un 4,7%, con un incremento de la producción del crédito a empresas del 31% y un crecimiento de la actividad hipotecaria del 53% (del 3% en el saldo vivo) y el 21% del crédito al consumo. Por el lado de los depósitos, los recursos de los clientes sumaron un 5,4% interanual y los recursos fuera de balance escalaron un 13,8%.

En cuanto al capital, la ratio CET 1 fully loaded (la que mide el capital de máxima calidad) se situó en el 13% y sería del 14,04% sin contar el reparto del exceso de capital. La ratio de morosidad bajó hasta el 2,89%, su mejor nivel desde 2009. El coste de riesgo, por su parte, se queda en 42 puntos básicos y prevé que en 2025 se quede en los 40 puntos básicos.

González-Bueno ha anunciado que detallará más las previsiones para presentar su nuevo plan a cumplir hasta 2027 y las palancas que el banco espera activar para ello. Se celebrará, previsiblemente, tras los resultados del primer trimestre, coincidiendo previsiblemente con la fase final de la opa.

Sobre la firma

Más información

Archivado En