Competencia remite al BBVA y al Sabadell sus primeras conclusiones de la opa y abre el plazo de alegaciones

La CNMC remite a los dos bancos el pliego de concreción de hechos, donde ya apunta a su decisión final

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC), Cani Fernández, durante su participación en el XLI Seminario de APIE "El rol de las empresas en la nueva economía".Pedro Puente Hoyos (EFE)

El análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la opa hostil del BBVA sobre el Sabadell avanza a buen ritmo. Este organismo ha remitido a las partes las primeras conclusiones a las que ha llegado durante la segunda fase del proceso, recogido en el pliego de concreción de hechos, según indican fuentes financieras. A partir de ahí, abre el plazo para que el Sabadell presente alegaciones antes de tomar su decisión final, que puede pasar por decir sí a la transacción, vetarla o imponer tanto compromisos (pactados con el BBVA) o condiciones instruidas de forma unilateral por el regulador, lo que en la jerga financiera se conoce como remedies.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, vaticinó la semana pasada que auguraban una decisión próxima de la CNMC con unos compromisos acordados y suaves, que no afecten a la creación de valor de la transacción. Este banco, al igual que la entidad catalana, ya cuenta en su poder tanto con el expediente en que la institución decidió en noviembre pasar el análisis a la segunda fase, como el llamado pliego de concreción de hechos. Este documento, elaborado por la Dirección de Investigación, recoge los principales obstáculos en materia de competencia que vislumbran en la transacción y será la base sobre la que tomará la decisión final.

En esa decisión de elevar la evaluación de la opa a la segunda fase, la CNMC ya detectó problemas de competencia en tres aspectos clave: menoscabar el crédito a pequeñas y medianas empresas, elevar los precios que soportan este tipo de compañías y provocar problemas en el mercado de pagos. En esta parte del proceso, el BBVA presentó una serie de compromisos para intentar garantizar que la opa no menoscabaría la competencia en el sector bancario. Entre ellos, se comprometía a a mantener las condiciones comerciales en los 69 códigos postales en los que la entidad resultante se quedaría en monopolio y en los 91 en los que no tendría competencia; preservar la política comercial para pymes diseñada a nivel nacional, con la aplicación de precios medios nacionales; mantener las oficinas en códigos postales sin competencia, o mantener las líneas de circulante durante un año y durante 18 meses de todo el crédito a pymes, entre otras cuestiones.

Competencia no ha considerado suficientes los compromisos planteados por el BBVA, que esperaba que la transacción fuese aprobada en una primera fase y antes del pasado 9 de noviembre. Estima que “no puede descartar” estos efectos nocivos sobre la competencia en pymes, la reducción del crédito en este ámbito y en los negocios de pagos. Las conclusiones recogidas en el pliego de concreción de hechos girarán en torno a estos tres aspectos.

El Sabadell, por su parte, se encuentra actualmente analizando este documento. Es la única parte considerada como interesada por la CNMC, a la que ha permitido presentar alegaciones en esta primera fase, pese a que registró unas 80 personaciones, de asociaciones empresariales o de consumidores, entre otras. De este modo, la entidad catalana cuenta ahora con un plazo de 10 días para presentar alegaciones a la documentación remitida por esta institución. El regulador analizará después estas cuestiones para modificar, si lo considera pertinente, ese pliego de concreción de hechos y después elevar la decisión final al Consejo. En este proceso, si el BBVA lo solicita, puede tener lugar una vista sobre el asunto ante este Consejo.

La ley, sobre el papel, establece un plazo de tres meses para concluir esa segunda fase, que empiezan a contar desde que la Sala de Competencia acordó pasarlo a segunda fase, el 12 de noviembre. Puede ampliarlo en 15 días más por haber presentado compromisos el BBVA. De este modo, el regulador deberá tomar una decisión a primeros de marzo, si bien puede congelar el plazo si ve conveniente pedir más información. Ya cuenta con los informes de las autoridades de Competencia de Cataluña y la Comunidad Valenciana, muy críticos con la opa.

Durante todo este tiempo, el BBVA puede profundizar los compromisos presentados en esta primera fase, una alternativa que, tal y como publicó este periódico, el banco que pilota Torres contempla para intentar afinar el proceso. Durante estas semanas, además, la CNMC continuará con los test de mercado tanto sobre los compromisos propuestos por el BBVA como por las condiciones que el regulador pueda introducir.

Una vez que Competencia tome una decisión, la pelota pasará al tejado del Gobierno, que se ha opuesto frontalmente a la operación. De acuerdo al artículo 60 de la Ley de Competencia de 2007, en el caso de que la transacción se apruebe con la introducción de compromisos o la obligación de cumplir determinadas condiciones, así como si la prohíbe, queda un fleco más. El Ministerio de Economía cuenta con 15 días para, si lo considera, elevar la decisión al Consejo de Ministros. En el plazo de un mes más, este podrá ampliar estos compromisos o condiciones por razones distintas a las puramente de competencia, como de interés general. Esto llevará la decisión definitiva a finales de abril.

En cualquier caso, tanto Torres como su consejero delegado, Onur Genç, han expresado en repetidas ocasiones que pueden retirar la oferta si estas condiciones en temas competencia afectasen a la creación de valor de la opa. También Torres matizó en la última presentación de resultados de la entidad que el Gobierno solo podía intervenir si Competencia ponía condiciones y sobre los asuntos que estos versaban.

En cualquier caso, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aguarda a la decisión de la CNMC para dar luz verde al folleto de la opa, que deberá reflejar si las condiciones impuestas afectan a los cálculos de sinergias de la opa. Entonces arrancará un periodo, de entre 15 y 70 días, en el cual los accionistas del Sabadell deberán decidir si acudirán o no a la opa. Hasta casi el final de este proceso, tal y como establece la normativa de opas, el BBVA puede elevar la puja, si bien ha aclarado en repetidas ocasiones que no la hará. En el mercado las acciones del Sabadell siguen cotizando por encima de lo que el banco vasco la valora, lo que puede apuntar a que los inversores no terminan de creerse que la opa será finalmente más elevada.

Sobre la firma

Más información

Archivado En