Gabriel Escarrer (Meliá): “Vamos a abrir 30 hoteles este año, con el foco en el lujo y en destinos singulares como Seychelles o Maldivas”

El presidente y consejero delegado de la primera hotelera española por habitaciones cree que el precio de los hoteles es actualmente mucho más bajo en Madrid o Barcelona que en París, Roma o Londres

Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hoteles, en el Hotel Fenix Gran MeliáPablo Monge

Gabriel Escarrer Jaume (Palma de Mallorca, 1971) cumple un año y medio concentrando todo el poder ejecutivo en Meliá, la primera hotelera de España por número de habitaciones al compatibilizar los cargos de presidente y consejero delegado. Desde el pasado 26 de noviembre lo hace sin la compañía y la supervisión de su padre, Gabriel Escarrer Julia, que falleció ese día a los 89 años, y al que calificó como “mi gran mentor, mi gran maestro” en un articulo publicado en este periódico. Dos meses después se muestra exultante por los resultados logrados por la compañía en 2024 y anticipa que las cifras de 2025 serán mejores.

Pregunta: Meliá se fijó a principios de 2024 unos objetivos de un ebitda (resultado de explotación) de 525 millones de euros y una rebaja sustancial de la deuda hasta 2,5 veces ebitda sin plusvalías para el pasado ejercicio. Al mismo tiempo se había marcado la meta de lograr 30 aperturas. ¿Lo ha conseguido?

Respuesta: Los resultados los presentaremos el próximo 27 de febrero, pero el avance que hemos presentado hoy en Fitur confirma que hemos logrado esos objetivos. El ebitda excluyendo plusvalías creció a doble dígito y superó los 525 millones, mientras que la deuda financiera quedó por debajo de dos veces y media respecto al ebitda. Incorporamos 6.000 habitaciones en doce meses y se logró el objetivo de 30 aperturas en 2024, algo que prevemos repetir este año. Con estos resultados, podemos calificar 2024 como buen año y 2025 apunta a una normalización del sector. La visión que tenemos para este primer trimestre nos la dio la campaña del Black Friday, donde las ventas crecieron un 30% más respecto a las del anterior ejercicio, con una tarifa promedio un 6% por encima del anterior.

P: A mediados de diciembre cerró la última desinversión de la compañía, con la venta del 25% de dos hoteles en República Dominicana por 60 millones de euros, para reducir la deuda. ¿Seguirá siendo el desapalancamiento una de las prioridades?

R: Tanto la generación de caja como la rotación de activos realizada en 2024 nos ha posibilitado lograr el objetivo de deuda financiera neta y eso nos hace sentirnos relativamente cómodos. A partir de ahora seguirá habiendo rotación de activos, pero no únicamente desinversiones, sino también inversiones, siempre manteniendo el pasivo por debajo del citado límite.

Las ventas del último Black Friday crecieron un 30% respecto al anterior, con un precio medio un 6% superior

P: Esa nueva política de inversiones pasará entonces por la compra de activos ¿Hay alguna operación encima de la mesa?

R: Sí. Sin lugar a dudas. Siempre que la operación permita cumplir esa ratio de deuda financiera.

P: Otra de las características diferenciales de la expansión es que se concentrará en el lujo, de tal modo que casi la mitad de las aperturas se concentrarán en ese segmento.

R: La compañía no solo cree en el segmento del lujo, sino también en el crecimiento en destinos muy singulares. Hay una clara apuesta por determinados lugares en Argentina, como el glaciar Perito Moreno, Bariloche, Mendoza, Iguazú o Buenos Aires; también nos interesa Seychelles, donde vamos a abrir este año nuestro primer hotel este año y vamos a empezar a construir el segundo. Y hay una apuesta muy clara por Maldivas, junto con otros destinos emblemáticos como puede ser Serengueti (Tanzania)

P: Meliá acaba de firmar un acuerdo con el grupo Mirgor para abrir varios hoteles en Argentina, un esquema que ya repitió con la familia Dulaku en Albania, con Vinpearl en Vietnam o con TTP en Tailandia. ¿El grueso del crecimiento de la cartera vendrá por esta vía?

R: Sí. De hecho, estuve hace tres semanas en Tailandia y firmamos un hotel de la marca Zel, que lo haremos de la mano de TTP. Todos estos grupos son empresas familiares conscientes de sus limitaciones a la hora de operar hoteles, por lo que buscan un socio estratégico familiar, con visión a largo plazo, afín a sus valores y a su modelo de crecimiento.

P: La Junta de la antigua NH aprobó el lunes la oferta para excluir a la compañía de bolsa. Los títulos de Meliá han sufrido también una fuerte corrección, encontrando techo en una cotización a 7 euros. ¿Ha pensado la compañía en un movimiento similar?

R: No. Es verdad que la bolsa española ha perdido mucho atractivo y que una gran parte del volumen de negociación lo está acaparando la bolsa norteamericana o algunas europeas, como Holanda o Reino Unido. En cualquier caso los resultados de Meliá no justifican esa cotización. Estamos preparando una nueva valoración independiente de la compañía, que reflejará con toda seguridad un gap aún mayor.

Hay ciertos destinos que en temporada alta ya tienen un cupo y no sería bueno sobrepasarlo

P: El precio medio de los hoteles de Meliá en el mundo cerró en 173 euros por habitación. ¿Son sostenibles esas tarifas? ¿No se corre el riesgo de generar destinos para élites?

R: La hiperinflación vivida desde 2022, sobre todo en materias primas y en costes laborales, hace que estemos en márgenes de ingresos sobre ebitda muy similares a 2019. Ninguna empresa ha sido capaz de repercutir la subida de precios a tarifas. Pero si analizas los destinos más elitistas de España, como pueden ser Marbella o Ibiza, estamos aún muy lejos de destinos como ciertas islas de Grecia o como la Costa Amalfitana en Italia. Y a nivel urbano también hay un recorrido muy importante. Si comparo España con París, Roma, Milán y Londres, los precios de los hoteles son mucho más bajos. La clave es elevar la calidad y buscar otros segmentos de mercado, como el turismo de compras o el turismo cultural, o de otras nacionalidades, como el asiático o el americano, con mayor poder adquisitivo.

P: Una de sus obsesiones desde la presidencia de Exceltur ha sido la regulación de los pisos turísticos y la eliminación de la oferta ilegal. Madrid y Barcelona han empezado a legislar. ¿Creen que van en la dirección adecuada?

R: Lo que mejor funciona en este país es Hacienda. En cuanto se ha obligado a los propietarios a que se registren como actividad comercial, el resultado ha sido demoledor, con miles de bajas. Me sigue llamando la atención la falta de colaboración por parte de los intermediarios, ya que más del 90% de la planta alojativa de Airbnb en Madrid carece de licencia.

P: El nuevo mantra del Gobierno es llegar a los 100 millones de turistas, en mitad de un clima de rechazo al turismo masivo y al encarecimiento del precio de la vivienda. ¿Cómo se pueden corregir ambas tendencias? ¿Existe alguna solución?

R: A mí me preocupa la cifra de 94 millones de turistas extranjeros del pasado año y me preocupa más cuando oigo a ciertos políticos establecer metas de 100 millones. Creo que la única lectura positiva a este incremento del 10% de visitantes es que hubo un 16% más de gasto por turista. Creo que la meta no debería estar en el número de visitantes, sino en asegurarnos lo que tenemos, diversificarlo y segmentarlo mejor a lo largo del año. Hay ciertos lugares que en temporada alta ya tienen un cupo y no es bueno sobrepasarlos. Sin embargo, hay destinos como puede ser Menorca o Mallorca, que trabajan de siete a ocho meses y que deberían aspirar a trabajar diez u once. Todos los destinos tienen que abrir más la estacionalidad y buscar los segmentos de mayor poder adquisitivo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En