El Gobierno lanza una consulta pública para fomentar el emprendimiento

Propuestas para agilizar la creación de negocios y el desarrollo de empresas.

Con el fin de fomentar y favorecer la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las ya constituidas, el Gobierno ha publicado una consulta pública. El objetivo es recabar la opinión de autónomos y pymes a los que pudiera afectarle el proyecto de Ley de impulso a la creación y crecimiento empresarial.

Es decir, se plantean una serie de medidas para favorecer que las empresas puedan desarrollarse y los emprendedores tengan facilidades para crear nuevos negocios. Con el fin de conocer los problemas y circunstancias reales de los afectados, se lanza esta consulta.

La economía española se basa, fundamentalmente, en empresas pequeñas y profesionales autónomos. Poder contar con empresas más sólidas y de mayor tamaño permitiría un incremento de productividad y, sobre todo, un aumento en la resistencia ante crisis como la que estamos viviendo. De esta manera, se pretenden poner encima de la mesa los principales problemas a los que se enfrentan para poder plantear una ley de creación y crecimiento de empresas, pero que también impulse la inversión productiva, la innovación y la modernización de los negocios. Además, incluir reformas para mejorar el clima de negocios e impulsar el emprendimiento.

Medidas propuestas para la agilización de creación de empresas

Según se expone en el informe Doing Business del Banco Mundial, España ocupa el puesto 30 de 190 en cuanto al clima de negocios. Es por ello que, desde diferentes organismos internacionales, se recomienda una mejora en el marco regulatorio de las empresas para impulsar su crecimiento.

Las iniciativas propuestas plantean cuestiones como la eliminación de barreras administrativas, de obstáculos administrativos y de entrada a determinadas actividades, así como medidas de lucha contra la morosidad o para el apoyo financiero. Los ámbitos de reforma planteados en la consulta incluyen una serie de medidas que exponemos a continuación.

  • Propuestas para agilizar la creación de empresas. Para conseguir que las empresas se puedan constituir de una manera más sencilla se plantean la posibilidad de eliminar el requisito de un capital mínimo de 3.000 euros para montar una sociedad. Según el citado informe, los emprendedores no se plantean crear sociedades por esta barrera y terminan por ser trabajadores por cuenta propia. Eliminando este requisito, se prevé el aumento en la constitución de nuevas SRL. De igual manera, las trabas administrativas y burocráticas suponen una dificultad añadida a la hora de montar un nuevo negocio. Por ello, se plantea la posibilidad de establecer los procesos necesarios para poder crear una empresa de forma totalmente telemática.
  • Medidas para la regulación y eliminación de obstáculos para actividades económicas. En estas propuestas se incluye la sustitución de cargas administrativas por otro tipo de sistemas, eliminar obstáculos considerados desproporcionados para acceder a determinadas actividades o la libertad de establecimiento o circulación, entre otras.
  • Lucha contra la morosidad. Especialmente en las pequeñas y medianas empresas, los retrasos en los pagos y la morosidad son obstáculos que les suponen graves problemas de liquidez. Esto, a su vez, deriva en limitar su actividad y crecimiento. Por tanto, la morosidad impide que las empresas puedan desarrollarse y plantearse nuevos retos. Por ello, se plantea una legislación implementando medidas adicionales a las ya constituidas con el fin de solucionar los periodos de pago y haciendo que se cumplan.
  • Apoyo financiero para el crecimiento empresarial. Las startups tienen más complicado el acceso a la financiación que otro tipo de empresas o modelos de negocios más consolidados. En este sentido, muchas acuden a otros instrumentos y fuentes de financiación para poder poner en marcha sus proyectos. Gracias a estas nuevas plataformas, nuevos negocios innovadores pueden ver la luz. Especialmente estas medidas son vitales para startups y pymes. Por ello, en esta consulta pública se plantea a los participantes la valoración de estas alternativas, el impulso de las nuevas plataformas y cómo pueden ayudarles a lanzar sus negocios, o hacerlos crecer.
  • Eliminación de barreras para el crecimiento empresarial. Se plantea especialmente para las microempresas y profesionales autónomos. Se pretende identificar cuáles son los requisitos o umbrales establecidos que provocan un efecto desincentivador para el crecimiento empresarial. Además se plantea la necesidad de establecer incentivos para aquellos empresarios o autónomos de decidan apostar por el crecimiento d sus negocios.

Información y observaciones de la consulta pública

La información principal que el Gobierno quiere recoger son las opiniones sobre las siguientes cuestiones:

  • Problemas que se pudieran solucionar con esta iniciativa.
  • Necesidad y la oportunidad de la aprobación.
  • Objetivos principales de la normativa.
  • Posibles soluciones alternativas.

Se plantean una serie de preguntas en relación a cada una de las propuestas. Los interesados en participar en esta consulta tienen hasta el día 19 de marzo para enviar sus observaciones y comentarios al correo electrónico: o: consultaleyempresas@economia.gob.es. En estas opiniones se deberán indicar los datos del participante: nombre y apellidos o razón social, así como su contacto y el nombre de su organización o asociación si la tuviera.

Más información

Archivado En