Trump presume en un tuit de que el Dow Jones toca los 23.000 por los “fuertes beneficios”

El Ibex, que ha llegado a subir un 1%, ha cerrado con un alza del 0,35%, en los 10.216,8 puntos El euro se desinfla hasta los 1,175 unidades ante la perspectiva de un endurecimiento en la política de la Fed

Carlos Cortinas

El Dow Jones ha tocado por primera vez en su historia los 23.000 puntos y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha apresurado a comentar el hito en un tuit, acompañado de una   noticia Bloomberg que explica este hecho por los fuertes "beneficios".

El récord es, en todo caso, cosa de poco, porque el índice apenas ha superado la cota (el máximo ha sido de  23.002,2 puntos), y la subida no ha llegado a superar el 0,2%. También el Standard & Poor's 500 y el Nasdaq están en entornos de máximos históricos, aunque sin llegar a niveles tan redondos. 

La Bolsa española se ha sacudido parte de los miedos del efecto Cataluña a la espera de cuál sea el jueves la respuesta final de la Generalitat al Gobierno de Rajoy y se ha desmarca del tono inane de la renta variable en el resto del Viejo Continente. El Ibex 35  ha subido un 0,35%, hasta los 10.216,8 puntos, en una sesión de grandes oscilaciones, al marcar un mínimo en los 10.134 y un máximo cerca de los 10.300. 

Enagás, que ha caído un casi inapreciable 0,02%, ha inaugurado la temporada de presentación de resultados en España. En el Ibex, Siemens Gamesa se ha recuperado un 2,47%, después de la caída superior al 6% del lunes, tras publicar el fabricante de aerogeneradores una advertencia sobre beneficios el viernes pasado tras el cierre. Le han seguido IAG (2,24%) y Mediaset (1,86%) en la parte alta. Los colistas han sido Meliá (–1,6%), Técnicas Reunidas (–1,01%) y Dia (–0,93%).

OHL ha sido  la estrella  fuera del selectivo al dispararse un 43,7%, después de la venta de su filial de concesiones, con lo que reducirá deuda. El volumen negociado en el conjunto de la Bolsa ha sido de 2.370 millones de euros, ligeramente por debajo de los 2.864 millones de media diaria del mes.

En el mercado de deuda, la posible llegada del economista Stanford John Taylor a la cúpula de la Reserva Federal, considerado más duro que Yellen y más favorable a tipos más altos, ha fortalecido al dólar, que sube un 0,4%, hasta las 1,175 unidades por euro. Entretanto, la deuda soberana estadounidense a dos años ha marcado máximos desde 2008, con una rentabilidad del 1,554%, tras publicar Bloomberg que se ha reunido con Trump. En España, el 10 años está tranquilo con un interés del 1,547%, frente al 1.551% del lunes.  

El mercado, además, se está haciendo la idea de que el BCE  comprará entre 25.000  y los 40.000 millones al mes el próximo año, frente a los 60.000 millones actuales. Hoy hablan dos miembros del consejo del BCE; Víctor Constancio y Peter Praet. Según IG Securities a través de su analista de Forex Junichi Ishikawa, el euro mantiene la clave de si el dólar permanecerá fuerte.

En el mercado del petróleo, el conflicto entre los kurdos y el Gobierno de Iraq sigue siendo la principal fuerza que mueve el mercado. El Brent está en el entorno de los 58 dólares, después de subir ayer ante la toma de control de pozos en el área de Kirkuk por parte de fuerzas leales a Bagdad. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En