Crónica de los mercados

El mercado de petróleo se pone patas arriba y lleva al Ibex a superar resistencias

El selectivo español se anotó un 0,5% que le permitió elevarse por encima de la barrera de los 8.912 puntos. El crudo vivió una sesión de extraordinaria volatilidad en la que pasó del subir un 5% a un 1%, aunque en el cómputo final las compañías de materias primas se beneficiaron.

Vista general del parqué de Fráncfort (Alemania).EFE

Las negociaciones entre Rusia y Arabia Saudí para encontrar un acuerdo capaz de estabilizar definitivamente el precio del petróleo centraron en su mayoría la atención de los inversores a lo largo de la sesión de hoy. Los dos mayores productores de oro negro del mundo coincidieron en la cumbre del G-20 en China y emitieron un comunicado de colaboración que hizo las delicias de los inversores alcistas y llevó al precio del Brent por encima de los 49 dólares, elevándose un 5%.

Pero una segunda lectura de este acuerdo hizo ver a los inversores que la congelación de los niveles de producción que esperan podría no tener lugar en la reunión que los miembros de la OPEP mantendrán con Rusia este mismo mes. Sus sospechas se vieron reforzadas cuando el ministro de la Energía saudí, Khalid al-Falih, señaló en una entrevista en la televisión árabe Al-Arabiya que la congelación de los niveles de bombeo “era una opción favorable, pero que no necesaria a día de hoy”. Ahora, el Brent redujo sus ganancias a un ligero 0,88%.

En España, ArcelorMittal (2,87) y Técnicas Reunidas (1,79) fueron las ganadoras de una jornada alcista que permitió al Ibex 35 anotarse un 0,5% y alcanzar los 8.953,3 puntos. El selectivo superó así la barrera de los 8.912 puntos por primera vez desde antes de que tuviera lugar el brexit y sus catastróficos efectos sobre los mercados. Al buen hacer del Ibex también contribuyó el desempeño de Telefónica, que se anotó un 1,72% tras comunicar a la CNMV su intención de colocar un mínimo del 25% del capital de Telxius, su filial de infraestructuras, entre inversores cualificados. Por su parte, Repsol y Técnicas Reunidas también se beneficiaron del buen hacer del petróleo, aunque sus ganancias se evaporaron conforme la materia prima pisó el freno y la primera acabó cediendo un 0,04% mientras la segunda cerró la jornada más holgada, con una subida del 1,79%.

En el plano macroeconómico, la sesión estuvo marcada por la publicación de los PMI de servicios de los diferentes países de Europa. En términos generales, las potencias del Viejo Continente salieron bien paradas, con mejoras sustanciales en este indicador como en el caso de España, que mejoró de los 54,1 a los 56 puntos, por encima de los 55,1 que esperaba el consenso.

Pero si existía un interés especial por parte de los inversores en conocer el resultado de uno de estos indicadores, este era el de Reino Unido. Tras su entrada en contracción tras el resultado del brexit, que hizo saltar todas las alarmas, el PMI servicios británico actuó como bálsamo para los miedos al pasar desde el 47,4 de julio al 52,9 de agosto. La cifra del último mes fue, además, muchísimo mejor de lo esperado por los diferentes analistas consultados por Bloomberg, que vaticinaban un ascenso del indicador hasta los 50 puntos.

En Europa, la sesión estuvo a punto de acabar en pérdidas en sintonía con el retroceso experimentado por el crudo. De esta forma,  el Cac francés avanzó un 0,08%; el Mib italiano, un 0,09% y el Euro Stoxx 50 se mantuvo completamente plano. Por su parte el Dax retrocedió un ligero 0,05%, de forma paralela al Footsie británico, que cerró en negativo incluso pese a ser el índice europeo con mayor peso de las compañías de recursos básicos. Y es que, explican los analistas, la fortaleza adquirida por la libra, que revalidó los máximos de un mes frente al euro tras conocerse el dato del PMI servicios, resta competitividad a las grandes exportadoras del país, algo que se vio reflejado en las caídas.

Es la cara y la cruz del brexit. La devaluación de la economía de Reino Unido como consecuencia del resultado del referéndum propició un descenso de su moneda nacional que llegó a alcanzar una caída del 11,5%, dando alas a un aumento de los beneficios de las exportadoras. Así, el Footsie avanza en el año más de un 10% tomando como referencia a la libra. Esta situación, sin embargo, es completamente diferente si su cotización se traduce a euros, moneda en la que el parqué británico refleja una corrección del 2,97% en el acumulado de 2016.

A escala mundial, las Bolsas vivieron una sesión de poca negociación con motivo del día del Trabajo en Estados Unidos que mantuvo a los parqués de Wall Street fuera de toda actividad negociadora. Así, será hoy cuando los grandes índices estadounidenses reaccionen a los vaivenes del petróleo, escenario que compartirá espacio con la preocupación por la reunión de la Reserva Federal del 21 de septiembre y la posibilidad de que suba en esa fecha los tipos de interés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En