El selectivo cierra casi plano

El Ibex salva los 10.000 puntos en una sesión volátil ¿Qué ha pasado?

Peatones se dentienen ante una pantalla electrónica con los datos del cierre de la Bolsa de Tokio (Japón). EFE

El Ibex 35 ha conseguido salvar los 10.000 puntos básicos en una sesión que ha supuesto un carrusel constante de alegrías y decepciones para los inversores y que ha llevado al índice a terminar prácticamente en tablas (-0,14%), pese a haber sufrido por momentos un correctivo superior al 2%.

Finalmente, el selectivo español cierra una complicada semana en la que se ha dejado un 2,25%. "Pudo ser peor", pensarán los que hayan observado cómo ha evolucionado la cotización del Ibex durante la jornada.

La mañana ha comenzado con los mercados aún asumiendo las medidas del Banco Central Europeo que tanta decepción causaron ayer entre los inversores. La sesión, que en todo momento se vistió de rojo, mejoró un tanto al conocerse el dato de empleo de Estados Unidos.

Hace tiempo que las Bolsas descontaron ya la subida de tipos que se espera que la FED anuncie este mes, por lo que este dato ha servido simplemente para calmar los ánimos de quienes pudieran pensar que se trataba de un movimiento precipitado.

Sin tiempo apenas para la celebración, la OPEP, que se reunía en Viena, les ha arrojado un jarro de agua fría. Lejos de reducir la producción de petróleo para impulsar su precio, la incrementarán en 1,5 millones de barriles diarios más. Este explosivo cóctel ha devuelto a las Bolsas europeas a las acusadas pérdidas, con el Ibex anotándose una caída superior al 2%.

Repsol ha sido el claro ejemplo de cómo se ha desarrollado la sesión. El valor, aupado por el buen comportamiento del petróleo durante la mañana, lideraba el Ibex hasta que se ha conocido la polémica decisión de la OPEP.

La cotización de los futuros del crudo se ha teñido de rojo a una velocidad alarmante, pasando de un incremento del 2% a acumular pérdidas en ese mismo nivel, lo que se ha llevado por delante a la compañía española, que acabó perdiendo un 1,33%.

Casi al cierre de la sesión, la euforia desatada en Wall Street a raíz del dato de empleo sirvió de bálsamo para las Bolsas europeas. A media sesión el Dow Jones avanza un 1,29%, el S&P un 1,25% y el Nasdaq se anota un 1,16%.

La volatilidad de la sesión no ha sido un aspecto exclusivo de España. En el resto de Europa, el DAX alemán se ha dejado un 0,34%%, el Footsie británico ha caído un 0,59%, el CAC francés perdió un 0,33%. El MIB italiano, por su parte, fue el único índice que cerró ligeramente en positivo anotándose un 0,12%.

El mercado de divisas ha sido otro de los grandes protagonistas. El euro ha  vuelto a emprender el camino cuesta abajo que le estaba acercando a la paridad con el dólar, aunque en todo momento de forma leve si se le compara con la fuerte subida de ayer (3%). La moneda única europea ha caído un 0,52% y toca los 1,08 billetes verdes al cambio. 

La deuda española también ha buscado volver a los cauces por los que transitaba antes de que Draghi tomara la palabra, pero la rentabilidad del bono a 10 años ha crecido un 0,05% y está en el 1,7%. La prima de riesgo se encuentra un poco por encima de los 105 puntos básicos por el menor incremento del interés del bono germano.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En