La banca de inversión vive un año récord con la actividad de las ‘telecos’ europeas
JP Morgan supera a Goldman y Deutsche en el ranking del sector


La efervescente actividad de las telecos europeas en el ámbito de las operaciones corporativas desde el comienzo de 2014 está otorgando a los bancos de inversión unos ingresos millonarios. Una tendencia que podría acelerarse con el impulso al proceso de consolidación que vive la industria.
Así, según las estimaciones de Dealogic, los bancos de inversión han registrado unos ingresos de 1.200 millones de dólares (unos 880 millones de euros) en los primeros cinco meses del año por comisiones en operaciones financieras de las telecos en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), la mayor cifra desde el año 2007, cuando se alcanzaron los 1.300 millones, y un 17% por encima de los ingresos generados entre enero y mayo de 2013, periodo en el que se sobrepasaron ligeramente los 1.000 millones.
Por países, las entidades financieras captaron unos ingresos por comisiones en las operaciones de las telecos de 551 millones de dólares en Francia, por 172 millones en Reino Unido, 188 millones en Holanda, 38 millones en Alemania y 37 millones en España.
Por segmentos, las emisiones de deuda de las operadoras europeas concedieron a los bancos de inversión unos ingresos por comisiones de 520 millones de dólares, la mayor cifra de todos los tiempos entre enero y mayo. Las entidades financieras registraron además unos ingresos de 360 millones por la actividad vinculada a los créditos sindicatos, la mayor cifra desde 2007. A su vez, los bancos de inversión percibieron un volumen de negocio de 200 millones por la actividad pura en fusiones y adquisiciones, un 30% más que en 2013.
En este sentido, Dealogic recordó que la compra de SFR, filial de móviles de Vivendi en Francia, por parte de Altice, que sobrepasará los 23.600 millones de dólares una vez que se cierre, es la mayor operación corporativa anunciada en Europa desde principios de año (el acuerdo se hizo público en marzo).
De igual forma, la propia Altice y su participada Numericable, emitieron bonos durante el mes de abril para financiar la compra por 5.800 y 10.900 millones de dólares, respectivamente. “Son las mayores emisiones de bonos de alta rentabilidad en Europa de todos los tiempos”, señala Dealogic.
Por entidades financieras, JP Morgan lidera el ranking de comisiones en operaciones corporativas con las operadoras de telecomunicaciones en Europa con unos ingresos totales de 155 millones de dólares entre enero y marzo. A continuación se sitúa Goldman Sachs con 142 millones, por delante de Deutsche Bank, que alcanzó los 111 millones.
Lo cierto es que las telecomunicaciones son el sector más activo en Europa en fusiones y adquisiciones. De esta manera, según las estimaciones de la propia Dealogic, desde principios de año el volumen de las operaciones de compra en esta industria han superado los 64.900 millones de dólares, un 50% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio, cuando la cifra global rondaba los 43.300 millones.
En este caso, el volumen de las adquisiciones en 2014 solo es superado a lo largo de la historia por el año 2000, momento culminante de la burbuja del puntocom, cuando las compras en el sector de las telecos en Europa superaron los 158.500 millones de dólares. En ese año, Vodafone y la alemana Mannesmann acordaron la mayor fusión de la historia.
En cualquier caso, el sector de las telecos en el Viejo Continente todavía tiene pendiente el cierre de diversas operaciones corporativas de gran relevancia, algunas involucrando a operadoras españolas. Entre ellas figuran, por ejemplo, las compras de Ono por parte de Vodafone, valorada en cerca de 7.200 millones de euros, o la de E-Plus, filial germana de KPN, por parte de Telefónica, valorada en más de 8.600 millones. Unos movimientos de los que los bancos de inversión sacarán partido.
Sobre la firma
