Ir al contenido
_
_
_
_
Rafael Rojas. Ganador del I Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco

"No creo que el autoritarismo vuelva a Iberoamérica"

Cubano residente en México, presenta Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica, primer ganador de un premio que busca convertirse en referente a ambos lados del Atlántico

Exiliado progresivamente más por imposición que por voluntad propia, el cubano Rafael Rojas es profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas de Ciudad de México, fue profesor visitante en Princeton y Columbia, y antes de este galardón consiguió en 2006 el Anagrama de Ensayo por Tumbas sin sosiego, sobre la situación de los intelectuales de su país lejos de la isla. En su nuevo trabajo reflexiona sobre el idealismo y la posterior decepción de ocho figuras destacadas de las revoluciones hispanoamericanas.

¿Por qué fracasaron esas visiones utópicas con las que arrancaron los procesos de independencia?

"Los anuncios de cambios por Raúl Castro se han quedado en nada"

El pecado de estas figuras históricas fue subestimar la tremenda complejidad social de los virreinatos, con una enorme mezcla étnica, social, económica, lingüística... Las ideas republicanas homogeneizadoras sucumbieron ante la heterogeneidad cultural.

¿Fue Estados Unidos, como se dice, quien impidió que se formara una única república en todo el sur del continente?

La presión existió, es un hecho, al igual que existían, en especial en México y Argentina, impulsores del federalismo. Pero a la postre no todos los implicados en los distintos procesos de independencia estaban dispuestos a aceptar los planteamientos que Simón Bolívar plasmó en la constitución de Bolivia, con una presidencia de la república y un Senado vitalicios. Algunos de los protagonistas de mi ensayo terminaron por encontrar ventajas a la diversidad.

El sueño de la utopía, ¿no es una puerta de acceso inevitable hacia el desencanto?

Creo que es ineludible que, en cualquier proceso de ruptura, se aspire a crear una nueva organización perfecta. Pero la imposibilidad de conseguirlo lleva a la frustración. Además, estos utopistas eran en el fondo miembros de la oligarquía, y al final aplicaron métodos autoritarios para sus objetivos.

¿Existe hoy una decepción similar en Hispanoamérica?

La caída del Muro de Berlín y los procesos de democratización abrieron un periodo de ilusión, en el que a la democracia se le atribuyeron poderes poco menos que milagrosos. Ahora se comienza a constatar que la democracia no resuelve por sí misma, sino por medio de Gobiernos que afronten los problemas. No creo, en todo caso, que ese la situación desemboque en procesos autoritarios, ni siquiera entre los Gobiernos de izquierdas que están usando mecanismos de ese tipo.

¿Cómo cree que puede evolucionar Cuba?

Al poco de su llegada al poder, Raúl Castro habló de la necesidad de "cambios estructurales y de concepto", lo que abrió expectativas. Dos años después, está claro que no ha habido cambio alguno, y que una parte sustancial de la clase política cubana no desea hacerlos. No habrá novedades en el plazo corto, pero habrá que ver cómo pueden mantener esta situación con presiones continuas tanto de la disidencia interna, como de los exiliados o la comunidad internacional.

José Emilio Pacheco, reciente premio Cervantes, habló de una situación de preguerra civil en México, ¿cómo ve a su país de acogida?

Se ha rearticulado el mito de la fatalidad de los años 10 en México, en la tradición del 1810 independentista y el 1910 revolucionario. Hay algo de exageración, aunque esté justificada. Preveo un 2010 turbulento en México, pero no sangriento. Existe un claro proceso de insatisfacción con la clase política, y una profunda preocupación por el clima de violencia, pero creo que se encauzará por la vía de las urnas, no con una revolución.

El valor del trabajo como editora de Isabel Polanco

Rafael Rojas tuvo la ocasión de conocer a Isabel Polanco hace diez años, cuando presentó la novela de Eliseo Alberto que ganó el primer Premio Alfaguara. El destino quiso que, años después, Rojas inaugure el palmarés de un certamen que lleva el nombre de la editora. "Sin duda, su labor, sobre todo para los autores latinoamericanos, fue muy significativa en este marco comercial tan complejo, y para mí fue una fortuna conocerla", afirma Rojas sobre Isabel Polanco, fallecida en marzo de 2008. En los años transcurridos desde su encuentro, Rojas admite que ha abandonado un tanto su propósito de aquel periodo de convertirse en "intelectual público" para centrarse en su carrera académica.

Archivado En

_
_