Alberto Rodríguez Raposo

'No hay planes de privatizar Red.es'

Nacido en Lugo, este ingeniero de Telecomunicaciones y funcionario desde 1992 dirige la entidad pública empresarial Red.es, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La sociedad gestiona los dominios .es y diferentes programas para el fomento de la sociedad de la información

Para unos Red.es responde a un deseo de la Administración española por privatizar las nuevas tecnologías en los ministerios. Para otros es 'una nueva Indra' que antes o después será privatizada. Pero también hay quien la ve como una entidad capaz de imprimir velocidad en la carrera por llevar a España a la sociedad de la información. Alberto Rodríguez Raposo defiende con datos esta última opción.

Pregunta ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de Red.es y cuál es su cuenta de resultados?

Respuesta Tenemos un patrimonio de 400 millones de euros de la privatización de la antigua Retevisión y 200 millones de retornos comunitarios de un programa Feder de sociedad de la información. La entidad cuenta, además, con tres fuentes de ingresos: las tasas de los dominios de Internet, que básicamente nos permiten cubrir los costes de gestión del registro de nombre de dominios; los fondos patrimoniales, que invertimos en renta fija u otras modalidades, y los ingresos provenientes de los servicios de consultoría que prestamos a la Administración y de algunos servicios de Administración electrónica que estamos empezando a poner en marcha.

'Ya hay una lista de candidatos para crear el comité de expertos externos que dijo Soto'

P. ¿Pero ganan o pierden dinero?

R. Nuestra obligación es ir consumiendo estos recursos de una manera racional en unos programas que sean eficientes y nuestra principal función es poner en marcha este tipo de programas. Eso hace que en lo que es estrictamente las cuentas de resultados tengamos pérdidas, lo cual no quiere decir nada más que estamos cumpliendo nuestra misión. Aplicamos ese patrimonio en escuelas, bibliotecas, en digitalización del patrimonio.

P. ¿Como empresa independiente del Estado, responden a un control político?

R. Somos una entidad completamente pública, aunque en aspectos importantes como el régimen contractual de personal y los contratos que nosotros formalizamos rige un régimen de derecho privado, lo cual nos da una cierta agilidad. No estamos sometidos a una fiscalización previa del gasto, pero como todas las entidades públicas, afrontamos cada año un informe de auditoría de la intervención general de la Administración del Estado. Regularmente también tenemos una supervisión por parte del Tribunal de Cuentas, como todas las entidades.

P. La Asociación de Funcionarios Informáticos (Astic) dice que Red.es no era necesaria. Aseguran que lo que habría hecho falta es haber puesto más medios humanos y presupuestarios en departamentos de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Administraciones Públicas.

R. Es su valoración, pero hay que ser posibilistas. Y en el escenario que teníamos, en el que la lucha contra el déficit público es una prioridad del Gobierno, Red.es era la vía más operativa. Somos un instrumento muy ágil en cuanto a gestión (algo en lo que insistió la Comisión Soto), con unos recursos públicos que probablemente fuera difícil ubicarlos dentro de los Presupuestos Generales del Estado. Además, nosotros no hemos quitado una sola competencia a ningún órgano de la Administración pública. Todos los programas que ha puesto en marcha Red.es son totalmente nuevos. Sí estoy de acuerdo con Astic en que es necesario reforzar los medios que desde la propia Administración pública existen para implantar la Administración electrónica, porque Red.es no va a resolver todos los problemas de la Administración electrónica ni mucho menos.

P. Ciertamente, la Comisión Soto había indicado que haría falta una gestión empresarial, pero también hablaba de que haría falta una figura, que creo que no se ha cumplido, que es un comité de expertos externos.

R. Estamos justamente en ello. No es un tema de Red.es pero me consta que el ministerio ha iniciado ya los contactos para crearlo. Se está viendo qué personas por su perfil pueden aportar y cubrir las distintas áreas de España.es. Ya hay una lista de posibles candidatos. Serán unas ocho o 10 personas.

P. El PSOE asegura que el Gobierno está creando otra Indra, y que el fin último es privatizar Red.es.

R. No creo que ésa sea la voluntad ni hay planes en ese sentido. No veo consistente la idea con la actividad y las funciones que tenemos. No buscamos hacer negocio sino desarrollar servicios y ofrecérselos a quienes más los necesiten, porque o bien no dispongan recursos o no tengan los conocimientos para desarrollarlo. No recibimos un euro por los accesos públicos a la Red ni por el servicio de alerta antivirus.

P. En los concursos que ustedes convocan para escoger proveedor de equipos informáticos, ¿se favorece a las empresas españolas?

R. A priori, no. Nosotros hacemos una valoración técnica y económica de las ofertas que se presentan. En Andalucía (en un concurso de 20.509 PC) ganaron cuatro empresas españolas, pero podrían haberlo hecho otras. La experiencia de estos primeros concursos es que los fabricantes españoles son muy competitivos en calidad y precio.

P. ¿Van a gestionar ustedes el dominio .eu?

R. Concurrimos hace un año y medio en un consorcio con Francia y Polonia, pero finalmente la Comisión ha resuelto a favor de otro consorcio formado por Italia y Suecia. No hemos llegado a conocer las razones del fallo.

CRÍTICAS. Respuesta de la empresa

El número de dominios sigue estancado. 'Tenemos ya 58.000 dominios en España y contábamos con 43.000 al comenzar el año, eso supone un crecimiento del 38%. Reconozco que nos queda mucho por andar porque partíamos de un número bajo. Si me preguntan las causas, diré que se debía a las exigentes normas que estaban en vigor. Esperamos que la cantidad de registros explote en diciembre cuando se produzca la total apertura del nuevo plan nacional de nombres de dominio, que permite los de tercer nivel. Con todos mis respetos, no creo que el precio sea una barrera para que ninguna empresa esté presente en Internet con un dominio .es'.El centro de alerta antivirus se cae cuando más se necesita. 'Yo estoy satisfecho y quienes se quejan deben hacerlo por el retardo que sufrieron nuestras respuestas el pasado verano. En un día puntual tuvimos entre 180.000 y 200.000 visitas preguntando por el mismo virus. Recuerdo que esa alerta salió hasta en el telediario. Aparte de ese momento puntual, éste es uno de los servicios que goza de un mayor reconocimiento de la comunidad de Internet. En dos años de funcionamiento llevamos 3.100.000 visitantes únicos y tenemos 100.000 suscriptores al servicio gratuito de alertas. En este proyecto colaboran 57 instituciones públicas y privadas'.No hay un solo colegio conectado al programa Internet en la Escuela. 'Lo primero que hemos tenido que hacer, al tiempo que definíamos el programa, es sentarnos con las comunidades autónomas. Nuestra intención es hacer un traje a medida para cada una de ellas. Pero si me pregunta por actuaciones, hemos instalado 20.509 ordenadores en 1.890 colegios andaluces, llevamos redes inalámbricas a 200 centros aragoneses, actuamos en 200 aulas de Castilla-La Mancha y en otras tantas de la Comunidad de Madrid. El programa está en fase de ejecución y si hay algún retraso es porque no hemos querido imponer ningún tipo de solución desde Red.es'.

DEBATE. Fomento de la sociedad de la información

'Es un asunto complicado y no queremos que se haga debate político. Nosotros no discutimos con las CC AA si desean Linux o Microsoft; respetamos sus decisiones''La práctica totalidad de los desarrollos que se están haciendo en la web para la Administración pública son perfectamente compatibles con ambas plataformas''Los 252 millones que vamos a destinar son suficientes para los fines perseguidos. Los ahorros que logremos en equipos redundará en que podremos instalar más PC''El éxito de Internet en la Escuela depende de los profesores. Y su formación es responsabilidad de las CC AA. Nosotros colaboramos dándoles contenidos y aportando recursos económicos para reforzar las dotaciones'

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Recíbela

Archivado En