Crónica de los mercados

El Ibex pierde los 8.700 lastrado por la libra y el empleo en EE UU

El Ibex 35 cae y pierde los 8.700 puntos tras publicarse un dato de empleo en EE UU peor de lo esperado y con la inestabilidad de la libra de fondo

Vista de una pantalla en la Bolsa de Fráncfort.EFE

La Bolsa española ha quedado condenada a pérdidas este viernes sepultada bajo una doble ola vendedora originada desde los extremos del planeta. Desde el frente oriental, el descalabro súbito que sufrió la libra británica en los mercados asiáticos y, desde el occidental, el mal dato de creación de empleo en Estados Unidos.

Un doble impacto que no ha dejado en pie a ninguna de las grandes plazas del Viejo Continente, a excepción del parqué londinense, cuyos valores se han visto impulsados por la depreciación de la libra.

En el caso del Ibex 35, el choque de trenes le ha asestado un retroceso del 1,52% hasta los 8.624,30 puntos, decantando al negativo el tono de la semana, con una caída acumulada en las cinco sesiones cercana al 1,8%.

En la sesión de este viernes, destacan al alza ArcelorMittal (sube el 2,26%), Técnicas Reunidas (1,27%) y CaixaBank (0,59%), mientras que por la cola, IAG (-5,97%), Ferrovial (-3,24%), e Indra (-3,24%) protagonizaron las mayores caídas.

El cariz final de la sesión ha estado marcado por el dato de creación de empleo no agrícola en Estados Unidos, que fue de 156.000 personas en septiembre frente a los 172.000 puestos esperados. La tasa de paro sube al 5% desde el 4,9% anterior. El mercado cree que estas cifras determinarán la subida o no de los tipos de interés por parte de la Fed en diciembre.

Por su parte, Wall Street cerró anoche en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un leve 0,07%. El índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un 0,17%, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,05%.

De otra parte, la libra ha sufrido hoy un minicrash en Asia durante la noche. En poco más de dos minutos caóticos, la libra ha caído desde los 1,26 hasta los 1,18 dólares. La remontada posterior no evita que su cotización se hunda a nuevos mínimos de 30 años.

Finalmente, los inversores miran de nuevo a Deutsche Bank después de que Bloomberg informe que estudia la posibilidad de ampliar capital contando con el apoyo de las grandes compañías alemanas.

"El banco está en negociaciones con las autoridades de EE UU para rebajar el importe de la sanción solicitado por el Departamento de Justicia (14.000 millones de dólares). Alcanzar un acuerdo cuanto antes es fundamental para saber el impacto definitivo que la sanción tendrá en las ratios de capital del banco.

Además de vender activos para reducir el consumo de capital, el banco podría tener que ampliar capital si las autoridades de EE UU no rebajan significativamente el importe de la sanción. Una hipotética ampliación de capital del entorno de 5.000 - 6.000 millones de euros (en torno al 30,0% de la capitalización bursátil actual) permitiría mitigar el impacto de la sanción en el CET –I “fully loaded” (actualmente en 10,8%) pero conllevaría un efecto dilución importante para los accionistas actuales del banco", explican Bankinter.

Finalmente, el petróleo mantiene el vigor de las últimas jornadas y sube el 0,1% hasta 52,6 dólares el barril. El acuerdo alcanzado por los miembros de la OPEP para reducir su producción en 700.000 barriles diarios ha sido el pistoletazo de salida para los ascensos.

El Brent, que ha tocado máximos anuales, se revaloriza un 14% en una semana. A pesar del rally, los expertos se muestran desconfiados en el impacto de la medida y mantienen inalteradas sus previsiones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En