Crónica de los mercados

El pesimismo persiste en Europa y lleva al Ibex a perder los 8.800

El camino negativo que ha marcado el Nikkei, los datos de inflación en China o la caída del petróleo han contribuido a las pérdidas del selectivo español y del resto de índices en Europa

La Bolsa española. Lo importante está en los ordenadores. Zipi (EFE)

El pesismismo sigue imperando entre los principales parqués del Viejo Continente. Ni los buenos datos macro ni, en ocasiones, las escaladas del petróleo están sirviendo para aliviar la situación de incertidumbre que viven los inversores. La jornada de hoy no ha sido diferente. Pese a que los datos de empleo en EEUU se saldaron con una reducción del paro considerable y el crudo acompañó en positivo en buena parte de la sesión, las ventas se han acabado imponiendo en todo el continente. Y es que, el camino que había marcado el Nikkei (la Bolsa de China cerraba por festivo) trasladó el desánimo, después de haberse dejado 0,8% lastrado por la fortaleza del yen frente al dólar y por el retroceso de la inflación en China.

Ibex. En el mercado español, el selectivo ha tratado desesperadamente de salvar los 8.800 puntos, un soporte que los analistas consideran esencial, pues a partir de ese nivel se estima que el índice tiene mayores posibilidades para seguir escalando. Sin embargo, la sesión ha deparado mayores pérdidas para el parqué español que, tras una caída del 0,7%, ha cerrado en los 8.769,5 puntos. A este descenso han contribuido las empresas más expuestas al sector de las materias primas que, tras varias sesiones al alza,han quedado como los farolillos rojos después de que el petróleo iniciase, a media sesión, su recorrido a la baja. Así, a la cola del Ibex se han situado valores como Sacyr (-2,93%), afectada por su participación en Repsol, ArcelorMittal (-2,42%) o Técnicas Reunidas (-2,87%). Al frente de las subidas han destacado compañías como Acerinox (+0,67%), Abertis (+0,55%) o Aena (+0,45%). 

Bolsas europeas. En el Viejo Continente, la sesión ha transcurrido por los mismos derroteros. Una caída mayor a la esperada de la inflación china y el giro a la baja del petróleo han acabado por lapidar los ascensos de los parqués europeos. El crudo, que durante toda la semana había estado registrando máximos anuales llegando a superar los 52 dólares, ha recortado hoy sus alzas debido a la fortaleza del dólar estadounidense, una moneda cuya cotización es inversamente proporcional a la de las materias primas. Así, el único catalizador que le quedaba a las Bolsas ha acabado por trasladar mayor pesimismo. En este escenario, el Footsie británico se ha dejado un 1%, el Cac francés ha retrocedido un 0,9%, el Dax alemán ha registrado una caída del 1,2% y el Mib italiano ha caído un 0,6%.

Estados Unidos. Al otro lado del Atlántico, los índices estadounidenses también han abierto inmersos en terreno negativo después de conocer los datos de empleo en el país. Según informó el departamento de trabajo de EEUU, el paro semanal se redujo hasta las 264.000 peticiones de empleo, una cifra mejor a la esperada por los analsitas, que estimaban que el desempleo alcanzaría las 270.000 peticiones. Estos datos suponen dar más alas a la Fed para que suba los tipos de interés en su próxima reunión. No obstante, esto no ha parecido afectar a los futuros de fondos federales, que mantienen una probabilidad del 0% a una subida de tipos en este mes, aunque sí que ha contagiado el pesimismo a Wall Street. Al cierre de los mercados europeos, el Dow Jones caía un 0,39%, el S&P retrocedía un 0,44% y el Nasdaq se dejaba un 0,42%.

Deuda y divisas. En el mercado de deuda, el interés del bono español a 10 años se mantiene en el 1,42%. Por su parte, la prima de riesgo ha escalado ligeramente hasta los 139 puntos básicos, dos más que durante la víspera, en tanto que el interés del bund alemán ha seguido cayendo hasta el 0,0x%, lo que contribuye a elevar la presión sobre las primas de riesgo de la periferia. Por ello, los inversores seguirán atentos a este mercado, ya que la rentabilidad del bund alemán se encuentra a un paso de entrar, por primera vez en la historia, en negativo como consecuencia de las incertidumbres políticas existentes en Europa.

En el mercado de divisas, el dólar ha vuelto a ganar terreno a la moneda única, aunque esta siguió manteniéndose en los 1,13 billetes verdes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En