Turbulencias en los mercados

El Ibex se sacude los miedos con el impulso de las reservas de crudo

Panel de la Bolsa de Madrid.Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Jornada de optimismo para las Bolsas europeas. Después del jarro de agua fría que volcó sobre los mercados la directora del FMI, Christine Lagarde, al calificar de frágil la recuperación económica durante la víspera, el pánico regresó el martes a los parqués del Viejo Continente, que acabaron teñidos de rojo. Los miedos volvían a hacerse presa de unos inversores que estaban apostando de nuevo por el mercado inundándolo de compras en las últimas semanas. Sin embargo, el severo correctivo que asoló a las Bolsas durante esta sesión, ha traído consigo una tímida recuperación, acompañada de referencias macro más alentadoras.

El buen comportamiento que ha registrado el petróleo tras la publicación de los inventarios semanales en EE UU, junto con unos datos de producción industrial en Alemania mejores a lo esperado, han creado el caldo de cultivo perfecto para que los parqués logren remontar frente al pesimismo que les rodeaba. Y es que las incertidumbres han pesado como una losa durante los tres primeros meses del año, en los que el selectivo se ha movido entre los 9.300 puntos y los mínimos de 7.700 registrados en febrero. Pese a que en el parqué español todavía persisten las dudas sobre la recuperación económica, el precio del petróleo, la prolongada incertidumbre por la falta de un gobierno, y la sombra del referéndum sobre el brexit que se celebrará el 23 de junio, el selectivo ha sacado fuerzas y se ha anotado una leve remontada.

No obstante, el parqué sigue siendo incapaz de escalar en el año, donde se deja ya casi un 12%. Aunque a estas pérdidas no ha contribuido la sesión de hoy, en la que el Ibex, aunque levemente, ha acabado anotándose un 0,13%, hasta los 8.398,6 puntos. Sin embargo, con este ascenso, el índice español no ha podido recuperar los 8.500 puntos que había perdido durante la jornada negra del martes. Y es que, después de haberse alejado de este soporte vital, son muchos los analistas técnicos que auguran nuevas sesiones a la baja.

Entre los descensos más acusados en el parqué español han destacado IAG (-3,21%), Sabadell (-2,38%) o Mediaset (-1,18%). Sin embargo, el Ibex no ha podido remontar más porque ha acusado las dudas procedentes del otro lado del Atlántico. Ante un Wall Street dubitativo en la apertura a la espera (tras el cierre de los mercados europeos) de la publicación de las actas de la Fed, que darán más pistas sobre la hoja de ruta que llevará a cabo la institución estadounidense sobre las próximas subidas de tipos, el selectivo ha preferido contenerse para evitar males mayores en la jornada que le deparará mañana.

En el Viejo Continente, la sesión ha transcurrido mejor que para el índice español. Además, los parqués han ido cogiendo impulso a medida que se han conocido los inventarios de crudo semanales. En Alemania, tras conocerse los datos sobre la producción industrial, que registró un descenso del 0,5% –aunque mucho menor a lo que esperaban los analistas, cuya caída se situaba en el 1,8%–, el Dax ha logrado remontar y anotarse un 0,6%. Del mismo modo, el Footsie británico, ha subido un 1,1% con el respaldo de las petroleras. Por su parte, el Mib italiano y el Cac francés también han registrado un ascenso del 0,7% y del 0,7%, respectivamente.

Al otro lado del Atlántico, los índices estadounidenses se apoyaron en la escalada del petróleo mientras ponían el foco de atención en las actas de la Reserva Federal. Y es que los inventarios semanales de crudo en EE UU se han saldado con una caída de 4,9 millones de barriles, frente al incremento de 2,9 millones esperados, por lo que el oro negro ha conseguido mantener la tendencia alcista que recuperó ayer. Con ello, al cierre del mercado, el Dow Jones se anotó un 0,64%, el S&P, un 1,05% y el Nasdaq, un 1,59%.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a 10 años ha escalado hasta el 1,50%, frente al 1,49% de la jornada anterior derivado de los miedos desatados ayer con las palabras de Lagarde. El ascenso no solo ha tenido lugar en el interés de la deuda soberana española, sino que se ha dado de forma generalizada en Europa, incluso en los valores considerados refugio como el bund alemán. Por su parte, la prima de riesgo se ha mantenido estable en los 139 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro ha vuelto a escalar de nuevo, situándose muy cerca de los 1,14 billetes verdes. Desde la semana pasada, cuando Janet Yellen incidió en la cautela de la subida de tipos en EE UU, la moneda única se ha estabilizado en el nivel de los 1,13 dólares, lo que la aleja, cada vez más, de la igualdad con el billete verde.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En