Un ataque bajista en la recta final lleva a Wall Street a pérdidas, ¿qué ha pasado?

El Banco Popular de China baja tipos de interés y rebaja el ratio de reserva exigido a los bancos

Inversores junto a un panel de la Bolsa china en Hangzhou.REUTERS

Sorpresa de última hora en Wall Street. Después de un martes de recuperación, posterior al lunes negro del 24 de agosto, los principales índices del otro lado del Atlántico se dieron la vuelta en la recta final de la negociación. Tras llegar a subir un 2,8% el Dow Jones, un 2,9% el Standard & Poor's y un 3,6% el Nasdaq, las órdenes de compra se hicieron con el control a partir de las 21.00 (hora española). 

Fue un auténtico ataque bajista inmisericorde que acabo por borrar las ganancias de la jornada. Y sin ningún motivo aparente. Nada ocurrió, al menos en teoría, que motivara, el repliegue del optimismo que había generado la decisión del banco central de China de rebajar los tipos de interés. Tanto que el Dow jones finalizó con una caída del -1,29%; el Standard & Poor's terminó con un descenso del 1,35%; y el Nasdaq cayó un 0,44%. "Simplemente es confusión de los inversores", señala Art Hogan a Reuters, estratega jefe de  Wunderlich Securities. "Los inversores  están tratando de averiguar lo que la desaceleración de China significa para la economía mundial", agregó. 

Hoy las Bolsas asiáticas se habían anotado fuertes descensos que hacían temer otra sesión en rojo en Europa. Sin embargo, los inversores han optado por las compras desde la apertura tras el batacazo previo y se han animado aún más después de que, a media mañana, el Banco Popular de China haya acordado su quinto recorte de los tipos de interés desde noviembre del año pasado.

En concreto, las autoridades del gigante asiático han rebajado el tipo de interés de referencia de préstamos a un año en 25 puntos básicos al 4,6% y la tasa de depósitos al 1,75% . Además, ratio de reservas exigida a la banca se reduce en otros 50 puntos básicos, lo que implica una inyección de liquidez en el sistema. Es una medida que el mercado llevaba días esperando para reducir la debacle bursátil en el gigante asiático. De hecho, algunos expertos atribuye el desplome bursátil de ayer a la decepción del mercado con el Banco Popular de China por no haber rebajado los tipos de interés este fin de semana.

Este anuncio ha llegado tiempo después de que cerraran las Bolsas asiáticas. De ahí que el índice de Shangái haya cedido otro 7,63% y el de Shenzen, un 7,09%, arrastrando con ellos al resto del parqués del continente. El Nikkei japonés ha bajado un 3,96%. Pero la medida sí ha animado a las Bolsas europeas. El Ibex 35 repunta un 3,68% hasta los 10.115,4 puntos en su mejor sesión desde junio. Todos los valores del selectivo español cierran en verde. Abengoa, a la espera de concretar su ampliación de capital, se dispara un 26,61%. También destacan las alzas de Gamesa (+9,49%), OHL  (+8,55%), IAG (+5,9%) y Técnicas Reunidas (+5,5%). 

También han rebotado tras su lunes negro el Dax alemán (+5,3%), el Cac francés (+4,6%), el Mib italiano (+5,8%), y el Footise británico (+3%). 

El euro cae

Además de las Bolsas, hoy también se ha dado marcha atrás en otros movimientos del mercado. El más significativo es el del euro frente al dólar. El lunes se apreció un 2,05% hasta las 1,16 unidades del billete verde pero hoy baja un 1,75% hasta las 1,141 . Incluso las monedas emergentes, muy dañadas en las últimas jornadas, repuntan. El rublo ruso se aprecia un 3,1%; el peso colombiano, un 1,6%; el rand sudafricano, un 1,5% y el ringgit malayo, un 1,4%.

Similar ida y vuelta se ha registrado en el mercado de materias primas. El barril de petróleo Brent rebota un 2% hasta los 43 dólares, aunque sigue en mínimos nunca vistos desde 2009. Pese a que algunos metales como el paladio prosiguen con su desplome (–4%), la mayoría rebota. El aluminio y el zinc avanzaron un 2%; el cobre, un 1,3%.

En el mercado secundario de deuda, pocos movimientos. El interés del bono español a diez repunta hasta el 2,1%, pero la prima de riesgo baja a los 135 puntos básicos porque se eleva la rentabilidad del bund al 0,74%.

Optimismo con cautela

Vítor Constâncio, vicepresidente del BCE, ha dicho hoy en una conferencia en Fráncfort que no prevé un fuerte debilitamiento de la economía china y que no cree que la devaluación del yuan sea un gran problema para la zona euro. La mayoría de los expertos comparte esta visión, aunque con cautela. Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, considera que “este movimiento bursátil constituye una gran oportunidad para los inversores que no se dejan arrastrar por el ruido”.

En esta línea, los expertos de Deutsche Asset & Wealth Management consideran que es difícil predecir lo que ocurrirá en adelante en China, pero añaden que “los niveles de valoración de las acciones europeas se han vuelto atractivos".

Pero el mercado suele tardar en reponerse a movimientos tan bruscos como lo de la primera sesión de la jornada. Los expertos de Goldman Sachs han rebajado de positivo a neutral su recomendación de la Bolsa europea para los próximos tres meses, aunque a largo plazo siguen recomendando renta variable europea y japonesa por encima de WallStreet.

Los expertos de Pictet aconsejan a los inversores diversificar la cartera por el riesgo de que la economía china entre en barrena. Mientras, desde Nomura indican que “las posiciones cortas en las Bolsas asiáticas están en máximos de varios años, lo que puede generar subidas si los datos enChina muestran una estabilización”. Por su parte, los analistas de Barclays aconsejan invertir en empresas de países desarrollados expuestas al mercado doméstico.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En