El Ibex mantiene los 10.100 puntos con el impulso de Telefónica

El selectivo español concluye en tablas y la teleco sube un 3,2% a gran distancia del 7% intradía

Un bróker en el Palacio de la Bolsa de Madrid.Eduardo Parra (Europa Press/ Get

¿Qué hace el Ibex 35?

Los inversores no encuentran alicientes para prolongar las subidas de las Bolsas. Ni la caída de la inflación en Reino Unido, que desencadenó ganancias en la renta fija, ni el repunte de Telefónica sirvieron de impulso al Ibex 35. Aunque las ganancias de la teleco se moderaron conforme pasaban las horas, fue precisamente esta junto a los nuevos máximos de Inditex los que ayudaron al selectivo a concluir la sesión en tablas y mantenerse sobre los 10.100 puntos.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Los inversores dieron la bienvenida a la entrada de Sepi en el accionariado de Telefónica con ganancias del 3,2% para la teleco, unas subidas que en niveles intradía alcanzaron el 7%. A pesar de esta moderación la compañía que preside José María Pallete lideró las ganancias del selectivo. Un escalón por debajo se situaron Rovi (1,33%) y Colonial (1,3%), dos cotizadas beneficiadas por la caída de las rentabilidades de la deuda. Un modesto avance del 0,39% fue suficiente para que las acciones de Inditex superaran los 39 euros por primera vez en la historia.

En el lado de los descensos sobresalió Enagás con un recorte del 6%. La caída de los rendimientos de la deuda pasó factura a la banca, un sector para el que los analistas esperan una corrección. BBVA bajó un 1,11%; Unicaja, un 0,94%; Sabadell, un 0,19%; CaixaBank, un 0,29% mientras Santander cerró en tablas y Bankinter escapó a las ventas con una subida del 1%.

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

El comportamiento del Ibex 35 se mantuvo en línea del resto de índices europeos. El Dax alemán (-0,07%) y el Mib italiano (-0,01%) finalizaron sin apenas cambios mientras el Cac francés sumó un 0,12% y el FTSE británico subió un 1%. La moderación de los precios en Reino Unido sirvió de impulso al índice británico, que se desligó de la apatía imperante en el resto de mercado. Al cierre de los mercados europeos Wall Street registraba ganancias del 0,2%.

Algo más animada fue la sesión en el mercado asiático con el Nikkei subiendo un 1,37% y marcando nuevos máximos de 33 años después de que el Banco de Japón mantuviera sin cambios su política monetaria ultraxa por las incertidumbre extremadamente altas. El organismo vuelve a retrasar el final de los tipos negativos.

Claves de la jornada

  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, protagonizan hoy su primer duelo parlamentario de la legislatura en el Congreso, cuando los puentes entre ellos están prácticamente rotos y no hay avances para fijar la reunión que tienen pendiente. Su cara a cara, el primero desde que se formó el nuevo Gobierno de coalición, tendrá lugar en dos actos.
  • En el terreno empresarial, Banco Santander ha publicado este miércoles la información financiera de los últimos siete trimestres adaptada al nuevo modelo operativo anunciado en septiembre, por el que los cinco negocios globales serán los nuevos segmentos principales.
  • Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) se reúnen este miércoles por videoconferencia en busca de un acuerdo sobre las nuevas reglas para limitar el déficit y la deuda antes de finalizar el año, tal y como se habían marcado como meta en primavera, y sean aplicables ya en 2024.
  • Los mercados también estarán atentos hoy a las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, y a las del miembro del Banco Central Europeo (BCE) Philip R. Lane.
  • Hoy, Jos Dijsselhof, CEO de Six y presidente no ejecutivo de BME, y Javier Hernani, consejero delegado de BME, hacen un balance del año para los mercados.
  • En Europa, el índice de precios al consumo (IPC) del Reino Unido cayó en noviembre al 3,9%, desde el 4,6% del mes anterior, por lo que se sitúa en el nivel más bajo en más de dos años, informó este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés).
  • Por otro lado, se ha conocido que el clima de consumo en Alemania se anima a finales de año y vuelve a subir tras meses a la baja y con una tendencia reciente bastante estancada, aunque queda por ver si se trata del inicio de una recuperación sostenible, según la Sociedad para la Investigación del Consumo (GfK) y el Instituto de Decisiones de Mercado de Núremberg (NIM), fundador de esta consultora.
  • En Estados Unidos llegan los datos de las ventas de viviendas de segundo mano, la balanza por cuenta corriente y la evolución de la confianza del consumidor
  • El Banco Popular de China (BPC, banco central) anunció hoy que mantendrá su tipo de interés de referencia en el 3,45% por quinto mes consecutivo, cumpliendo así con las expectativas de los analistas, que no esperaban cambio alguno.

¿Qué dicen los analistas?

Según los expertos, las señales de enfriamiento de la inflación y un retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro han ayudado a los activos de riesgo durante lo que ya es una temporada típicamente fuerte para la renta variable. “Este sesgo de comprar acciones se está afianzando y a menos que las noticias cambien esto, probablemente vamos a seguir subiendo cada día debido a eso “, según dijo a CNBC Kim Forrest, fundador de Bokeh Capital Partners.

Amadeo Alentorn, gestor de inversiones del área de renta variable sistemática de Júpiter AM, prevé de cara a 2024 que, en cuanto a la economía, “todavía no está claro si EE UU se encamina finalmente a una recesión como resultado del programa de subidas de tipos de la Reserva Federal, que arrancó en marzo de 2022 en un esfuerzo urgente por controlar una inflación galopante y que ha provocado que los tipos alcancen su nivel más alto de los últimos 22 años”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent sube por encima de los 79 dólares el barril, debido a las tensiones en el mar Rojo, donde los ataques de los rebeldes hutíes del Yemen a buques comerciales vinculados a Israel han aumentado la preocupación de los inversores ante posibles interrupciones en el suministro de crudo por la importancia de esta ruta comercial.

El euro se cambia a 1,0963 dólares.

En el mercado de deuda, el bono español a diez años cae hasta el 2,963%.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En