Elecciones EE UU

Elecciones en EE UU: Guía para seguir la madrugada electoral y cómo afectará a las Bolsas

El elevado porcentaje de voto por correo dispara la incertidumbre y puede retrasar los resultados

Una ciudadana de California disfrazada vota en la noche de Halloween. Algunos estasdops y condados han permitido el voto anticipado este fin de semana.AP

Las elecciones estadounidenses son el proceso electoral más influyente y el que más atención genera del globo. Este año, más aún, inmersos los Estados Unidos en una polarización política sin precedentes y con el mundo (al menos el occidental) bajo la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial. Se añade a ello un proceso de recuento que, condicionado por la pandemia el voto por correo, añade una dosis extra de incertidumbre. Importancia e incertidumbre mezclan en un cóctel potencialmente explosivo para los mercados, temerosos del bloqueo político y con dudas, también sobre cuándo se podrá dar por bueno un resultado. Éstas son las claves de las elecciones y de su traslado a las finanzas.

1.- ¿Cómo afecta el sistema electoral?

EE UU no hace presidente al candidato más votado, sino al que obtiene la mayoría en un órgano llamado colegio electoral donde se reparten 538 votos procedentes del resultado, ponderado según población, de las elecciones en los distintos estados. Salvo Maine y Nebraska, el ganador de las elecciones en cada estado obtiene la totalidad de sus votos electorales. De ahí que las elecciones se decidan en ocasiones por un puñado de papeletas (en 2000 en Florida, o en 2016 en Wisconsin) en un estado de los considerados “bisagra”. De ahí, también, que un candidato pueda ser presidente con menos votos que su rival (Trump ante Clinton) y que la estrategia electoral esté muy dirigida a colectivos concretos en estos estados clave. Trump es presidente gracias a unos pocos miles de votantes de raza blanca sin educación universitaria del área postindustrial del Medio Oeste llamada “cinturón del óxido” Rust Belt.

2.- ¿Hasta qué punto es favorito Biden?

Su ventaja en las encuestas duplica la que tenía Clinton en 2016, entre siete y nueve puntos en voto popular, pero el sistema de elección aún da posibilidades a Trump. Una entre 10, según el modelo la web especializada Fivethirtyeight; otros le otorgan más opciones. La gran ventaja de Biden sobre Clinton es la diversificación, la variedad de combinaciones que le da la victoria. Puede hacerlo arañando estados en el Sur (Georgia, Carolina del Norte, Arizona), sumando Ohio a los estados del Medio Oeste donde tiene una sólida ventaja (Michigan, Wisconsin, Minnesota), ganando Florida (29 votos electorales) o, incluso, solo asegurando Pennsylvania sin patinar en otras zonas. Cualquiera de estas combinaciones, más los estados que se dan por seguros, suma para Biden. Por usar un símil futbolístico, tiene un penalti a favor (84% de goles en la liga 2019/20), o debe tirar un dado y sacar cualquier cosa menos un 1. Es una gran ventaja, pero no garantiza nada.

3.- ¿Tiene Trump alguna ruta hacia la victoria?

Sí, pero justo al contrario que Biden, Trump necesita ganar todas las batallas para tener opciones. Precisa de ganar en los estados donde las encuestas están reñidas (Ohio, Florida, Iowa, Georgia, Arizona y Carolina del Norte) y, además, remontar en el Medio Oeste o en Pennsylvania, donde la ventaja de Biden ronda los cinco puntos.

3.- ¿Sabremos un ganador pronto?

El recuento es más lento que en las elecciones españolas, pero el vencedor se suele conocer durante la madrugada española, unas horas después del cierre de los colegios. En 2016, con un resultado muy ajustado, las cadenas televisivas (que declaran vencedores de cada estado de forma extraoficial) asignaron Wisconsin a Trump hacia las 8.30 hora española (02.30 hora oriental de EE UU). Con este estado Trump se aseguraba 270 votos electorales y era ya virtual vencedor. Los estados clave terminan de votar entre 19 y 20 horas (una y dos de la madrugada en España), pero este 2020 el voto por correo y las diferentes vías de computarlo cambian el escenario. Así, la incertidumbre es máxima, y la cautela de las grandes cadenas también lo será. En todo caso, si Biden obtiene un resultado muy claro en uno o varios estados bisagra (Florida, por ejemplo) se podrá acercar a la Casa Blanca durante la madrugada. En un escenario más ajustado, donde sí cabría la victoria de Trump, el resultado puede tardar incluso días, en particular por la prevista lentitud en Pennsylvania, el estado que probablemente dirimirá la carrera si las fuerzas están igualadas.

4.- Cómo afecta el voto por correo?

El lunes ya se habían contabilizado más de 95 millones de votos por correo, y se prevé que acaben superando las papeletas presenciales. Las distintas normas de recuento y de admisión de votos por correo y los problemas del servicio postal para lidiar con la avalancha (agravados por el rechazo de Trump a aportar fondos adicionales) suponen un factor de incertidumbre adicional.

Así, hay estado que rechazan las papeletas llegadas después del cierre de los colegios. Otros las aceptan si están selladas antes de este martes. Algunos cuentan el voto por correo a medida que reciben los sacos, otros durante la jornada electoral y otros después. Eso, sin tener en cuenta la probable litigiosidad: qué ocurre con los votos rechazados por la administración o impugnados por alguna de las partes. En paralelo, las diferencias en los sistemas de recuento hacen que la interpretación de los primeros resultados no sea homogénea: éstos pueden infravalorar a los demócratas (si las papeletas a distancia tardan en contarse) o a los republicanos (si entran al principio en el recuento).

5.- ¿Cómo es el recuento en los estados clave?

  • Arizona (11 votos electorales). Cierra urnas a las 21 horas (03 hora española). Los votos por correo se cuentan antes de la jornada electoral. Arizona prevé proporcionar datos una hora después del cierre con los votos remitidos por correo antes del día de las elecciones, añadiendo después votos presenciales. Salvo que la carrera esté reñida, habrá datos fiables durante la noche (estadounidense) electoral.
  • Carolina del Norte (15 votos). Aunque el estado prevé dar resultados poco después del cierre de las urnas, a las 19.30 hora local (1.30 hora española), y tener el 95% escrutado en la noche electoral, este estado sigue contando votos por correo aunque lleguen el día 12. De nuevo, los plazos dependerán del margen con el que cuente el candidato que parta con ventaja.
  • Florida (29 votos). Cierra urnas entre las 19 y 20 hora local (01 y 02 hora española). Los votos por correo se pueden contar antes de la jornada electoral y los primeros, y resultados se darán a partir de las 20 horas, incluyendo los dos sistemas de voto. Es uno de los estados con el sistema de recuento más eficiente, por lo que se esperan pronto cifras casi completas. No obstante, el estado también da margen a los condados para retrasar el recuento por correo, lo que podría retrasar las cifras definitivas al miércoles.
  • Georgia (16 votos). Cierra urnas a las 19 (una de la madrugada) y los votos por correo se empezaron a cotar el 19 de octubre. Así, se espera que los datos lleguen con rapideza, aunque si los resultados están ajustados, pueden tardar uno o dos días en concretarse.
  • Michigan (16 votos electorales). Cierra urnas entre las 20 horas y las 21 horas (de dos a tres de la mañana). Las papeletas enviadas por correo se contarán a partir del día 2. Ello retrasará significativamente el resultado; hasta el día 6, según la administración.
  • Nevada (6 votos). Cierra colegios a las 22 horas (04 hora española) y, aunque se espera un recuento rápido de las papeletas presenciales y las recibidas por correo hasta este lunes, el estado admite papeletas enviadas hasta el día 3. Así, los resultados definitivos pueden tardar.
  • Ohio (18 votos). Igual que en Carolina del Norte, se contarán los votos durante la jornada electoral, que acaba a las 19.30 (1.30), y el estado prevé dar resultados durante la noche electoral. Las papeletas por correo que lleguen hasta el día 13 entran en el recuento (que se puede prolongar algunos días más), pero los condados informarán de cuántos votos están pendientes de contar.
  • Pennsylvania (20 votos). La, a priori, gran batalla será de las últimas en decantarse. Las papeletas por correo no se contarán hasta el día de las elecciones, y en algunos condados esperarán al día siguiente. La fecha límite para recibir votaciones es el día 6 de noviembre. El Gobierno local prevé tardar varios días en realizar el recuento. Cierra las urnas a las 20 horas, 02 hora española.
  • Wiscosin (10 votos). El Estado no tiene un sistema centralizado de cómputo, encargado a los funcionarios municipales, que los remiten a los responsables del condado. Las papeletas por correo se cuentan el día de las elecciones, y el estado prevé tener resultados la noche electoral (los colegios cierran a las 21 horas, las tres hora española) o, como tarde, al día siguiente.

6.- Cómo puede afectar al mercado

En principio, lo que más temen los inversores es el bloqueo político. Es decir, una situación de incertidumbre que deje en manos de recuentos manuales, impugnaciones y resoluciones judiciales el próximo presidente. Como sucedió en 2000 con Kerry y Bush (el S&P se desplomó un 6% durante el bloqueo), pero en un país infinitamente más polarizado, y donde el presidente no se ha comprometido a aceptar el resultado de las urnas. En cuanto a los candidatos, Trump ha propulsado la Bolsa con rebajas fiscales, ventajas para las recompras de acciones y amnistías a la repatriación de fondos, pero por otro el proteccionismo comercial no ha sido tan bienvenido. La Bolsa actualmente está descontando el triunfo de Biden, y espera un plan de estímulos fiscales para contener los efectos del coronavirus.

7.- ¿Qué ocurre con la carrera al Senado?

Además del presidente, en las elecciones se eligen varias decenas de congresistas. Los demócratas tienen el control garantizado de la Cámara de Representantes, pero una buena noche electoral les podría dar también el dominio del Senado. Un presidente con el control de las dos cámaras tiene carta blanca para aprobar su programa; de lo contrario debe negociar las medidas legislativas a adoptar, incluido el techo de gasto y la asignación de determinadas partidas. Es lo que ha complicado, por ejemplo, el plan de estímulos que lleva negociándose desde verano, atascado entre una Cámara de Representantes demócrata y un Senado republicano. Así las cosas, ahora mismo los analistas creen que una victoria demócrata en la Casa Blanca y en el Senado sería el mejor escenario bursátil, puesto que eliminaría la incertidumbre, confirmaría el escenario con el que trabajan los inversores y permitiría la rápida aprobación de los planes fiscales.

8.- ¿Qué mercados marcarán tendencia durante la madrugada electoral?

Depende de la hora, pero los inversores deberían tener la vista puesta en los futuros sobre el S&P 500, que cotizan desde la madrugada y son el indicador más líquido del mundo financiero (en ausencia de la cotización del propio S&P 500). Las divisas también son un mercado muy líquido, en el que el dólar y sobre todo el yen suelen actuar como valor refugio. Durante toda la madrugada electoral estarán disponibles los futuros del Euro Stoxx 50 y estará cotizando el Nikkei. Los futuros del Ibex empiezan a cotizar a las ocho de la mañana.

Sobre la firma

Archivado En