Crónica de los mercados

El Ibex, directo a los 9.300 con el apoyo de la banca y el BCE

La Bolsa española sube un 2% en las tres última sesiones se revaloriza un 5,5%, hasta los 9.145,4 puntos

Monitor del Ibex 35 en la Bolsa de Madrid.Juan Carlos Hidalgo (EFE)

El día que todos los inversores estaban esperando al fin llegó. Después de semanas especulando con qué haría el BCE hoy se ha desvelado la intriga y de acuerdo a la reacción del mercado, Mario Draghi no ha defraudado y se ha erigido, por enésima vez, como el timón que rige las Bolsas y el mercado de deuda.

Las medidas aprobadas en la cita de este mes han servido de gasolina a la Bolsa. El Ibex 35 suma así su tercera sesión consecutiva al alza y conquista la resistencia de los 9.000 puntos. El selectivo español, impulsado por la banca se ha anotado un 2,06%. Desde el martes los ascensos acumulados por la banca española alcanzan el 5,5% y llevan al índice de referencia a situarse a cuatro puntos porcentuales de entrar en ganancias en el conjunto del año.

El sector bancario, que en las últimas sesiones se ha visto impulsado por el avance de las negociaciones Italia para rescatar a Monte dei Paschi, se refugia hoy en el BCE. Mario Draghi ha anunciado que continuará con el programa de compra de activos hasta finales de 2017, pero a partir de marzo volverá a la cantidad de 60.000 millones mensuales. La decisión se ha dejado sentir sobre la deuda a largo plazo, cuyas rentabilidades han retomado la senda alcista, y la banca lo ha celebrado con fuertes ascensos.

Bankia (5.18%), Banco Sabadell (5,23%), Santander (5,27%), Banco Popular (5,15%), BBVA (4,47%) y CaixaBank (3,78%) han recibido un valor oxígeno al percibir como la curva de tipos empieza a tomar pendiente. Después de muchos meses penalizados por los bajos tipos de interés, ahora el sector financiera empieza a ver la luz al final del túnel.

El anuncio del BCE dibuja un escenario económico de mejora, que permite la rebaja del volumen de compras de deuda y anticipa el alza de la curva de tipos, lo que beneficia sin duda al margen de negocio de los bancos, el sector que mejor recibe la decisión de Draghi. 

El resto de plazas europeas siguieron la misma tendencia alcista. El Dax alemán, que revalida sus máximos del año, se anota un 1,75%; el Cac francés, un 0,87%, el Mib italiano remonta un 1,64%; el Euro Stoxx, un 1,39% y el FTSE británico, un 0,42%.

No solo la renta variable se ha visto sacudida por lo comunicado del responsable de la institución europea. La renta fija, otro de los activos más convulsos en los últimos tiempos, tampoco ha permanecido ajena. El tipo exigido a la deuda española a diez años ha subido del 1,42% de ayer al 1,5% de hoy y la prima de riesgo se sitúa en los 112 puntos. Lo mismo ha ocurrido con el bund alemán (0,38% frente al 0,34%) y el italiano que retoma el 1,99% desde el 1,88% previo. Por su parte, los plazos más cortos, especialmente el de la deuda alemana, ha profundizado las caídas. Es decir, con la ayuda del BCE, cuyas medidas siguen el camino de otros bancos centrales, la curva de tipos empieza a coger pendiente. A esto ha contribuido la decisión de Draghi de eliminar la restricción de comprar bonos por debajo del -0,4% si la situación lo requiere.

El euro no podía quedar al margen de los movimientos del mercado. Nada más conocerse la noticia la divisa europea reaccionó al alza y en cuestión de segundos recuperó los 1,08 dólares. Sin embargo, conforme avanzaba la rueda de prensa del banquero italiano el euro se fue debilitando y al cierre de los mercados en euro se cambiaba a 1,06 billetes verdes.

La divisa única ha reaccionado también a raíz del anuncio de que la inflación se va a comportar en terrenos levemente más propicios a la economía. Las nuevas previsiones de crecimiento del PIB en la zona euro son estas: 1,7% en 2016 (1,7% en septiembre), 1,7% en 2017 (1,6% previo),

El Brent, otra de las referencias de las últimas sesiones, sube hoy un 1,43%, hasta los 53,76 dólares. En los dos días anteriores el barril de referencia en Europa puso camino a la corrección después de los ascensos registrados en las sesiones posteriores al acuerdo de la OPEP. La decisión del cártel de reducir su producción en 1,2 millones de barriles al día devolvió al crudo a los 55 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En