Crónica de los mercados

El Ibex, incapaz de conquistar los 8.700 puntos: ¿Qué pasa?

La Bolsa se deja este viernes un 0,72% y en la semana retrocede un 0,78%

Monitor de la Bolsa española.Chema Moya (EFE)

Popular y el acuerdo de la OPEP para reducir la producción han marcado una semana en la que los inversores han decidido mantener la cautela a la espera de las grandes citas que acompañarán al mercado en las próximas semanas. El Ibex 35 no ha conseguido sacudirse la apatía en la que lleva sumido desde el pasado 18 de noviembre y continúa anclado en los 8.600 puntos. El selectivo, que cerró noviembre con una caída del 5%, se deja este viernes un 0,72% y firma la semana con un descenso del 0,78%, y se sitúa en mínimos de agosto.

Los 8.700 puntos han pasado a convertirse en la gran resistencia del índice de la Bolsa española. El resto de plazas europeas han registrado un comportamiento similar con el Dax y el Mib italiano como las dos caras de la moneda. La Bolsa alemana se deja en la semana un 1,74% con el Deutsche Bank en la diana después de que esta misma semana los analistas de Citi señalaran en un informe que la entidad presenta un déficit de 6.500 millones y creen que la manera más eficiente de solucionarlo sería a través de una ampliación de capital. Por su parte, el selectivo italiano avanza un 3,46% en los días previos a la celebración del referéndum para la reforma constitucional.

El miércoles se desveló la intriga que sobrevolaba al mercado desde que el pasado 28 de septiembre la OPEP alcanzara un preacuerdo para la reducción de su producción. En los días previos a la cita ministerial de los países que integran el cártel, el crudo estuvo inmerso en la volatilidad. Finalmente, y pese a las discrepancias políticas que existía entre algunos de sus miembros, la organización pactó recortar su producción en 1,2 millones de barriles. Se trata del primer acuerdo alcanzado en ocho años. El objetivo de esta medida no es otro que el de acabar con la sobreoferta que inunda al mercado y ayudar a la recuperación de los precios del oro negro. El pacto se dejó sentir de manera inmediata en la cotización del petróleo. El barril de Brent, que con el viernes suma tres sesiones consecutivas al alza, se anota en la semana un 14,5%, su mayor ascenso semanal desde febrero de 2009.

De regreso a España, esta semana todas las miradas han estado puestas en Banco Popular. La entidad, que está atravesando su particular annus horribilis, anunció el jueves el relevo en la presidencia. Ángel Ron que continuará al frente de la entidad hasta marzo de 2017 será sustituido en el cargo por Emilio Saracho. La noticia fue acogida por los inversores con los brazos abiertos y ese días sus acciones se revalorizaron un 13,6%, poniendo fin a la sangría en la que están inmersos sus títulos desde en el conjunto del año, pero con mayor incidencia si cabes desde la presentación de sus cuentas del tercer trimestre. Los inversores optaron este viernes por la recogida de beneficios (-4,6%) después de tres días consecutivos de subidas. Aun así en el conjunto de la semana sus acciones se anotan un 7,3%, a la cabeza de las alzas del Ibex 35.

Otro valor destacado en la semana ha sido Indra, que el martes anunció una opa sobre su rival Tecnocom. La compañía que preside Fernando Abril-Martorell acumula en los últimos días una caída del -1,9% mientras la empresa opada sube un 19,5%.

La Bolsa de EE UU se mantiene al margen de lo acontece en el Viejo Continente y decide seguir envuelta en la tendencia alcista que impera desde la victoria de Donald Trump. El viernes se publicó el dato de empleo de noviembre, mes en el que se crearon 178.000 puntos de empleo, 2.000 menos de lo esperado por los analistas consultados por Bloomberg. Por su parte, la tasa de paro cae al 4,6%, su nivel más bajo desde 2007. A pesar del buen dato, al cierre de los mercados europeos, los tres índices de referencia de la Bolsa estadounidense apenas se inmutaron con ascensos cercanos al 0,3%. Los analistas dan por descontado que en la próxima reunión de la Fed, Jante Yellen aprobará la esperada subida de tipos. La incógnita pasa ahora por conocer cuántas veces elevará el precio del dinero el próximo año. Los expertos barajan entre dos o tres los ascensos.

En el mercado de deuda la tranquilidad vuelve a imponerse, aunque el consenso del mercado cree que los próximos meses será un periodo de fuerte volatilidad para el mercado de renta fija. La rentabilidad de la deuda a diez años cerró el viernes en el 1,54% frente al 1,57% de la semana pasada. El bund alemán, por su parte, subió del 0,24% al 0,28% y la prima de riesgo se situó en los 126 puntos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En