Crónica de los mercados

La vuelta al cole de los inversores se salda con una severa corrección, ¿qué pasa?

El temor a una subida de tipos por parte de la Fed ha llevado a las Bolsas europeas a darse un batacazo en el arranque de la semana, lo que ha acabado golpeando al Ibex, que se ha dejado por el camino los 9.000 puntos.

Monitor y ser humano en el edificio de la Bombay Stock Exchange (BSE).DANISH SIDDIQUI (REUTERS)

Los miedos han vuelto a las Bolsas del Viejo Continente. Los temores a que la Reserva Federal acometa en breve una subida de tipos de interés mantiene la incertidumbre entre los inversores, que ayer se decidieron masivamente por las ventas. Después de que el selectivo español hubiese escalado durante la semana pasada hasta superar los niveles anteriores al brexit y apuntara a una tendencia alcista tras superar la barrera psicológica de los 9.000 puntos, los ánimos quedaron mermados siguiendo la estela pesimista que dejó Wall Street el pasado viernes, con la que sus índices registraron su mayor caída desde el referéndum británico.

La causa de la corrección en las Bolsas estadounidenses se debió a las palabras del presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, quien aseguró que el banco central del país se enfrenta a riesgos crecientes si espera demasiado antes de acometer una subida de tipos. Rosengren aseguró que, aunque la desaceleración económica externa sigue siendo una preocupación, la economía estadounidense se ha mostrado resistente y podría, incluso, sobrecalentarse si la política monetaria permanece sin cambios durante mucho tiempo.

Las palabras del presidente de la Fed de Boston fueron sin duda el detonante que hizo estallar a los mercados, lo que provocó que hoy el color rojo imperara a nivel mundial en todos los parqués. “Detrás de este comportamiento de los mercados financieros está el desconcierto que están generando los bancos centrales, cuyas políticas monetarias ultralaxas han generado adicción entre muchos inversores”, señalan desde Link Securities. Los expertos de la firma apuntan a que la inacción del BCE el pasado jueves unido con la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) suba sus tipos de interés este año –algo con lo que no contaban los inversores hace solo unas semanas– ha provocado en los últimos días un “radical cambio” en el sentimiento de los mercados.

Con este escenario de fondo, el Ibex cerró perdiendo la barrera psicológica de los 9.000 puntos. Con un descenso del 1,76%, hasta los 8.866,6 puntos, el selectivo español se alejaba de la senda alcista con la que intentaba recuperar el soporte de los 9.250 puntos, clave para afianzar los ascensos. A la corrección del parqué español contribuyeron especialmente los valores bancarios, como Popular (-3,83%), Sabadell (-2,61%) o Santander (-2,62%). Y es que el sector bancario europeo fue uno de los más golpeados en el continente, tras registrar un descenso del 2%. Junto con este, el automovilístico y el de los recursos básicos también acabó a la cola de Europa como consecuencia de la caída acusada del precio del petróleo.

Todo ello provocó que la sesión en el Viejo Continente no fuese mucho mejor que la del mercado español. “Todo indica que la Fed quiere volver a intentar la normalización monetaria en solitario, mientras el Banco de Japón, el de Inglaterra y el BCE siguen en modo expansivo. En nuestra opinión, ese intento está abocado a un nuevo fracaso, porque la reacción de los mercados sería muy negativa y la Fed no está preparada para soportar esa reacción”, señalan desde Renta 4.

Así, el Footsie británico se dejó un 1%, el Dax alemán retrocedió un 1,4%, el Cac francés registró un descenso del 1,2% y el Mib italiano cayó un 1,8%. “En pocos días, se ha pasado de la total complacencia por parte de los inversores –que obviaban los malos datos macro, las elevadas valoraciones y las pobres expectativas de resultados de muchas compañías– a la extrema inquietud”, comentan desde Link Securities.

Al otro lado del Atlántico, los índices estadounidenses se dieron la vuelta intentando recuperar parte de lo perdido el pasado viernes, lo contribuyó a minimizar las caídas en Europa, que podían haber sido mucho más pronunciadas. Así, al cierre de los mercados en el Viejo Continente, el Dow Jones se anotaba un 0,13%, el S&P subía un 0,41% y el Nasdaq avanzaba un 0,39%.

En el mercado de divisas, el dólar se hizo más fuerte y logró ganar terreno a la moneda única, aunque esta siguió cotizando en los 1,12 billetes verdes. Hoy, los futuros de los fondos federales sobre la probabilidad de una subida de tipos daban un 28% de posibilidades a una acción por parte de la Fed este mes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En