Crónica de los mercados

El Banco de Inglaterra acaba con la racha bajista: el Ibex sube un 1,5%, ¿qué pasa?

El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35.EFE

La decisión delBanco de Inglaterra sirvió para que los inversores se despidieran momentáneamente de las pérdidas que imperaban en el mercado desde que el viernes se publicaran los test de estrés a la banca. Después de que en julio el organismo que dirige Mark Carney decidiera esperar a conocer más datos sobre el impacto del brexit en la economía británica, hoy el responsable de la política monetaria en Reino Unido decidió acabar con la incertidumbre y aprobó una serie de estímulos para aplacar el efecto de la escisión de la UE.

Este anuncio fue gasolina suficiente para las Bolsas del Viejo Continente. Aunque todas subieron con fuerza, uno de los ascensos más significativos fue el registrado por el Footsie británico, que hasta conocer la decisión del BoE se dejaba arrastrar por las ventas. Sin embargo, la rebaja de los tipos en 25 puntos básicos, unido al programa de compra de activos actuaron de revulsivo. El índice británico, apoyado por la depreciación de la libra, que bajó hasta los 1,31 dólares, invirtió su tendencia y al cierre se anotó un 1,59%, situándose al filo de su máximo anual.

Pero las alzas no fueron exclusivas de Reino Unido. El resto de índices también se dejaron llevar por la oleada de compras. Y aquí destaca el comportamiento registrado por el Ibex 35, que se antó un1,48%, al filo de los 8.400 puntos. A este ascenso contribuyó no solo el sector bancario, que consigue recomponerse del castigo sufrido tras la publicación de las pruebas de esfuerzo, sino también empresas vinculadas al precio del crudo como Técnicas Reunidas, que lideró las subidas con ascenso del 7% y Repsol, que se repuntó un 3,42%.

El resto de índices europeos no quisieron dejar pasar la ocasión para sumarse a la alegría que recorrió el mercado. El Dax avanzó un 0,57%; el Mib, un 0,66%, el Cac francés subió un 0,57% y el Euro Sotxx, un 0,73%.

Al otro lado del Atlántico la referencia de la jornada pasó por el desempleo semanal, que servirá de avance al dato de empleo del mes de julio que se conocerá hoy. Según la información difundida, las peticiones semanales de desempleo subieron hasta las 369.000 personas, frente a las 366.000 que esperaban los analistas.Esto no fue suficiente para que el cierre de los mercados europeos Wall Street pusiera fin al comportamiento plano.

A los ascensos europeos también contribuyó, durante gran parte de la jornada, la subida del crudo, que se vio frustrada en los últimos compases de la sesión con caídas del 0,16%, hasta los 43 dólares.

En el mercado de deuda las rentabilidades registraron una nueva jornada bajista.El bono español volvió a aproximarse al filo del 1% mientras el bund alemán cayó con fuerza hasta el -0,099% con la prima de riesgo en los 111 puntos básicos. Las caídas estuvieron alentadas por la posibilidad de que el BCE modifique su programa de compra de activos. Pero más significativo fue la fuerte caída registrada por el bono británico que marcó su mínimo en 350 años al cerrar en el 0,64%.

Las noticias en el mercado de deuda no quedan ahí. El Tesoro captó 3.041 millones en bonos a cinco años, obligaciones a 15 y bonos a tres años indexados a la inflación. En concreto colocó 1.384 millones en deuda cinco años al 0,175%; 1.126,4 millones en bonos a 15 años al 1,262% y de nuevo volvió a cobrar por deuda a tres años al vender 530 millones al -0,337%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En