Es el primer cómputo semanal alcista desde mediados de julio

El Ibex salva en positivo la semana del ‘lunes rojo’ chino

El rebote del Ibex 35 se frena, pese al buen cierre de Asia, Wall Street y el petróleo El mercado puede cerrar su primera semana alcista desde mediados de julio

Paneles informativos muestran los datos de la bolsa en Kuala Lumpur (Malasia). EFE/ArchivoEFE

La que prometía ser la peor semana del Ibex en años ha terminado siendo, paradójicamente, la mejor que sella el principal selectivo bursátil español desde mediados de julio. Todo parecía indicar lo peor después de que el índice arrancara la semana viviendo una suerte de lunes rojo, color del que también se tiñeron el resto de grandes plazas internacionales, debido al temor a que la debilidad demostrada por China sea un síntoma de un posible frenazo para el conjunto de la economía mundial.

El Ibex cedió entonces un 5,01% en la mayor caída que sufre el Ibex 35 en una sola sesión desde agosto de 2012, cuando sobre España pendía el temor a un rescate al estilo griego. Finalmente, sin embargo, y aunque sumido en una fuerte volatilidad, el selectivo terminó cerrando la semana al alza.

Concretamente, el selectivo acumula una subida del 0,79% en la semana. La cifra ha estado en el aire en todo momento. Al desplome del lunes le siguió un rebote superior al 3% el martes, a la que le siguió un nuevo descenso el miércoles que volvió a arrebatarle los 10.000 puntos, otro rebote superior al 3% el jueves y, finalmente, un alza del 0,61% el viernes.

Grecia

Elecciones para el 20-S

El presidente de Grecia, Prokopis Pavlópulos, disolvió el viernes el Parlamento heleno y convocó oficialmente para el 20 de septiembre las elecciones anticipadas que determinarán la respuesta de Atenas a las condiciones del cuarto rescate al país. Así las cosas, y pese al leve repunte del bono español el viernes, la prima de riesgo se relaja ligeramente a 132 puntos básicos.

La Fed

Pulso por el alza de tipos

Las miradas están puestas este fin de semana en la reunión de banqueros de Jackson Hole en la que se esperan detalles sobre el calendario de subida de tipos de la Fed. Mientras el responsable de la Reserva Federal de Nueva York asumía que no es buen momento para elevarlos, el de Saint Louis asumía el viernes que los factores externos no son motivo para aplazar la subida más allá de septiembre.

El euro

Cae a 1,11 dólares

La divisa comunitaria no ha escapado a los vaivenes de la semana, en la que cede un 1,79%, tras superar los 1,16 dólares el lunes y cerrar el viernes en los 1,118.

El Ibex cerró finalmente en los 10.352,90 puntos afianzando su vuelta a las ganancias en lo que va de año. Concretamente, tras perder todo la subida el viernes anterior, esta semana concluye con un incremento acumulado del 0,71% desde el arranque de 2015.

Uno de los principales motores de la última jornada fue FCC, que logró un alza del 9,34% tras lograr el mayor contrato del sector del agua de su historia. En el cómputo semanal, la mayor subida, con diferencia, es para Abengoa que tras acercar posturas con la banca acreedora vuelca al alza los movimientos especulativos que rodean al valor en las últimas semanas y se apunta un incremento del 39,92%.

Le sigue de lejos OHL, con un repunte del 8% en la semana y Gamesa, que sube un 7,18% en las últimas cinco sesiones. La acción peor parada de la semana es la de Gas Natural, que cede un 2,61%, seguida de la de Endesa, con un 2,33% menos y la de Repsol, que cae un 1,78%.

En el resto de grandes plazas europeas el comportamiento fue desigual el viernes pero todas logran reponerse en la semana de los efectos del crash del pasado lunes. Así, Londres cierra con un alza del 0,97%; París gana el 0,95%; Fráncfort se refuerza un 1,72% y Milán sube un 1,14% en las últimas cinco sesiones.

“Parece que el mercado estuviera bipolar ya que pasa de la depresión a la euforia en cuestión de horas. Esta variabilidad es pasmosa e invita, cuanto menos, a reducir algo de riesgo”, advierten los analistas de Bankinter. “Es verdad que la desaceleración china no va a romper el ciclo expansivo global y que ya se ha puesto mucho en precio, pero los inversores van a tener que lidiar con una volatilidad difícil de asumir hasta que se vaya desvelando el alcance del freno económico en China”, asumen.

El otro gran protagonista de la semana ha sido el petróleo. Tras dispararse un 10% el jueves, en la mayor subida intradía que protagoniza por el crudo en seis años, el barril de Brent cierra la semana con un repunte acumulado del 11% que vuelve a situarlo sobre los 50 dólares tras pasar casi todo agosto por debajo de esta cota. Los analistas atribuyen este alza al cierre de posiciones bajistas. Los operadores que habían apostado por más descensos del crudo a raíz del rampante pesimismo que emanaba desde Pekín, si bien el rebote de las Bolsas les llevó a cancelar estas apuestas, eliminando presión vendedora.

La hora de la verdad llegará la próxima semana cuando el inicio de septiembre devuelva el caudal de negociación habitual a las Bolsas. Será entonces cuando el mercado compruebe si la volatilidad que aporta la incertidumbre que rodea a China o los nervios en torno al calendario de subida de tipos de la Fed (ver despiece) han llegado para quedarse a dirigir el cierre del año bursátil.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En