Turbulencias en los mercados financieros

El Ibex 35 cae un 5% al cierre

Estos días se disputan en el Estado Olímpico de Pekín los Mundiales de atletismo. En el mismo país, aunque a unos 1.300 kilómetros de distancia, en la Bolsa de Shangái, continúa la hecatombe bursátil que ha propagado el miedo por el mercado. Casi a la misma velocidad con la que Usain Bolt revalidó el domingo su título como el hombre más rápido del planeta al ganar la carrera de los 100 metros lisos, los inversores han pasado de mirar a China con recelo a hacerlo con pánico. La incertidumbre ha tornado en pavor a un frenazo de la segunda economía mundial. Hoy las Bolsas han empezado la semana con fuertes caídas.

Desplomes bursátiles

De nada ha servido para contener las ventas la decisión de las autoridades chinas de permitir a los fondos de pensiones invertir hasta el 30% de su patrimonio en renta variable, una medida sin precedentes que busca frenar los descensos bursátiles.Aun así, el índice de Shangái ha cedido un 8,4% y el de Shenzen, un 7,7%. Los inversores esperaban más estímulos, como un nuevo recorte de tipos o del coeficiente de reservas de la banca.

Las caídas en la Bolsa de China han provocado un efecto dominó sobre el resto de mercados, con descensos superiores al 3% en el resto de plazas asiáticas. En Europa, la apertura ha arrojado también severos descensos que se moderaron a media mañana pero se han acelerado cuando ha abierto Wall Street. El Nasdaq tecnológico ha llegado a dejarse más de un 8% y el S&P y el Dow Jones, más de un 4% en la apertura. Solo cuando las caídas en Wall Street se han estabilizado en torno al 2% las órdenes de compra han regresado tímidamente a Europa.

El Ibex 35, que ha llegado a caer un 7,5% y a marcar mínimos desde 2013 en algún momento de la sesión, acaba con un descenso del 5,01% hasta los 9.756,6 puntos. Solo Abengoa, que sube un 3,34%, se salva de las caídas. ArcelorMittal (-9,3%), Repsol (-8,8%) y Santander (-6,9%) son los peores valores del día. El selectivo español cotiza en su nivel más bajo desde enero.Todos los otros índices europeos se han visto afectados por este lunes negro en los parqués. El Dax alemán cae un 4,7%; el Cac francés, un 5,5%; el Mib italiano, un 5,5% y el Footsie británico, plagado de compañías mineras, un 4,6%.

Miedo a un frenazo chino

Hoy no se ha publicado ningún dato ni ha ocurrido nada especial para justificar semejante desplome bursátil. Simplemente se ha extendido en el mercado el miedo a una desaceleración de la economía china, un temor creciente en los últimos meses. Pero, ¿hay razones de peso para ese miedo?Los expertos consultados creen que, de momento, no. Por eso, los analistas de LinkSecurities señalan que “aunque la corrección dista de haberse terminado, sí opinamos que esta no va a suponer el cambio de la tendencia a largo plazo de las Bolsas occidentales, que seguirá siendo a cista”.

Comparte esta opinión -Mohamed El-Erian, economista jefe de Allianz SE.Según este experto, las fuertes caídas bursátiles están creando oportunidades de compra.Pero aun así avisa de que las Bolsas pueden caer “mucho más bajo” hasta los niveles que estarían justificados por los fundamentales de las empresa.

Por su parte,Tomás García–Purriños, de Morabanc AM, aporta que “la situación de China es preocupante. Aunque seguimos creyendo que su Gobierno tiene suficientes mecanismos como para evitar que la situación empeore fuertemente, cabe mantener la prudencia”.

Los próximos pasos

En el mercado existe consenso a la hora de recomendar prudencia a los inversores, porque las caídas bursátiles podrían continuar en los próximos días. De ahora en adelante, una de las claves para la marcha de los mercados serán las siguientes medidas que tome el Banco Popular de China. Los expertos de Citi creen que las autoridades del gigante asiático se lo pensarán antes de aprobar una nueva depreciación del yuan como la acordada hace dos semanas. “Las reservas de divisas de China llevan cayendo desde junio de 2014 y creemos que esta tendencia continuará. La devaluación del yuan y las expectativas de nuevas depreciaciones acelerarán las salidas de capitales del país”, indican desde el banco de inversión estadounidense.

También preocupa especialmente la debilidad de Wall Street tras varios años subiendo. Los expertos de Goldman Sachs también creen que allí el mercado vive solo una correción.En un reciente informe estiman que una bajada del 1% en el ritmo de crecimiento de China implicaría apenas un descenso del 0,06% para el PIB estadounidense. También señalan que solo el 2% de las ventas totales de las compañías del S&P se generan enChina.

La agitación en el mercado convence a los inversores de que la Reserva Federal estadounidense no subirá el precio del dinero en Estados Unidos en su encuentro de septiembre.Solo le dan un 30% de probabilidades, según una encuesta de la agencia Reuters.

En el mercado secundario de deuda, el interés del bono español a diez años sube ayer al 2,03%, con la prima de riesgo en los 144 puntos básicos. En este complejo entorno, el Tesoro acude mañana al mercado con una subasta de letras en la que espera captar hasta 4.000 millones.

 Divisas y materias primas

Las turbulencias en el mercado tienen otras consecuencias. Así, el euro se aprecia hoy hasta los 1,159 dólares, sirviendo así como refugio para los inversores, mientras que las divisas emergentes siguen de capa caída. Mientras, en el mercado de materias primas, el petróleo marca nuevos mínimos desde 2009 y todos los metales caen con fuerza, en especial el níquel. China representa la mitad de la demanda mundial de este metal y por eso hoy se deja un 8%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En