El selectivo español avanza apenas un 0,27%

El Ibex 35 cierra plano pendiente de la Fed

Un inversor sostiene un rosario en la Bolsa de Pekín. KIM KYUNG-HOON (REUTERS)

Día de comunicado de la Reserva Federal suele ser sinónimo de jornada de indecisión en las Bolsas europeas. Como el banco central estadounidense se pronuncia ya con los mercados del Viejo Continente cerrados y su mensaje sobre la política monetaria es la principal referencia del día, los inversores prefieren quedarse parados. Hoy se ha repetido este comportamiento. El Ibex 35, por ejemplo, ha oscilado entre un alza del 0,5% y una caída de cuatro décimas. Al cierre, el selectivo español avanza un 0,27% hasta los 11.282,9 puntos. El resto de índices europeos también suma hoy su segunda sesión seguida de ascensos, olvidando los miedos por la burbuja en la Bolsa china.

Cuatro compañías del Ibex han sometido hoy sus cuentas al examen del mercado. Aena desciende un 2,42%; Gas Natural, un 1,9% y Abertis, un 1,88%, mientras que Red Eléctrica sube un 0,26%. Sin embargo, el colista de la jornada es una compañía que presentó sus cuentas ayer y a la que el mercado sigue castigando. Dia, que bajó un 5% ayer, cede hoy otro 4,45%. También repite el líder, FCC, que vuelve a avanzar un 4,87%.

Las cuentas corporativas del primer semestre son uno de los factores que mueven los mercados y, de momento, están dejando un mejor tono en Europa que en Estados Unidos. Así lo indica Russ Koesterich, responsable de estrategias de inversión para BlackRock, que señala en su comentario semanal que “un 55% de las empresas europeas han batido las expectativas del mercado, con el beneficio medio por acción creciendo un 15%”. En Wall Street, mientras, los resultados que no han gustado nada a los inversores son los de Twitter. La red social desciende un 13%.

Resultados corporativos al margen, la sesión ha tenido pocas más referencias. A la trascendencia de la reunión de la Fed de esta tarde, cuando se esperan pistas sobre la posible subida de tipos en Estados Unidos, se añade el hecho de que hoy apenas se han conocido cifras macroeconómicas relevantes para explicar la atonía general en la jornada. Una mala cifra de venta de viviendas en aquel país ha animado algo la Bolsa estadounidense porque alejaría la subida de tipos.

A falta de otras referencias, hoy el mercado ha vuelto a mirar a China, donde el índice bursátil de Shangái ha cerrado con una subida del 3,4% tras dos días a la baja.

En Grecia, mientras, siguen las negociaciones entre el Gobierno y la troika para concretar el tercer rescate concedido al país por importe de hasta 86.000 millones de euros. La Bolsa helena no ha abierto hoy, aunque todo está listo para que vuelva a cotizar un mes después de su cierre. Solo falta que el Ministerio de Finanzas publique un decreto donde, al parecer, se incluirán restricciones para los inversores nacionales que no podrán vender acciones y tampoco comprarlas con fondos de cuentas griegas, solo con dinero en efectivo o de cuentas en el extranjero. Mientras, Alexis Tsipras ha abierto la puerta a la convocatoria de elecciones anticipadas si pierde la mayoría absoluta en el Parlamento por la rebelión de parte del grupo parlamentario de Syriza.

El rublo remonta un 0,6%

Los inversores también miran al mercado de divisas, tras la decisión del Banco de Rusia de dejar de comprar dólares para así intentar frenar la depreciación del rublo. Hoy lo logra, pues la divisa rusa avanza algo más de un 0,5% frente al dólar tras cinco sesiones a la baja. El euro, mientras, se deprecia hasta los 1,102 dólares. De lo que diga hoy la Fed dependerá la marcha futura de este cruce. Si el organismo presidido por Janet Yellen abre la puerta a una subida de tipos, la moneda estadounidense se vería reforzada frente al resto de divisas. Si se muestra más cauta, podría perder posiciones.

Sin novedad significativa tampoco en el frente de las materias primas, que parecen entrar en un periodo de pausa tras las fuertes caídas acumuladas en las últimas semanas. El barril de petróleo Brent sube hoy un 1,2% hasta los 53,9 dólares tras conocerse un descenso mayor de lo esperado de las reservas de crudo en EE UU, mientras que el oro se estabiliza en los 1.095 dólares por lingote.

Estabilidad es una palabra que puede definir también la situación en el mercado secundario de deuda. El interés del bono español a diez años se mantiene en el 1,95% y la prima de riesgo en los 124 puntos básicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En